Durante marzo, el consumo masivo mostró nuevamente una leve caída, esta vez del 0,3% en relación al mismo periodo de 2024 y acumuló una caída del 5,4% interanual. Según un informe privado, el deterioro del consumo durante el tercer mes del año se profundizó en relación a febrero, cuando la contracción fue del 2,7% producto de la inflación en productos esenciales y la pérdida del poder adquisitivo.
El informe de la consultora privada NielsenIQ mostró cómo los hogares comenzaron a tener un consumo más responsable en un contexto de leve recuperación económica, con los salarios aún golpeados por la devaluación y la recesión. En este sentido, los hogares priorizaron los rubros relacionados al mantenimiento del hogar y cuidado personal, y siendo más selectivos con los alimentos.
Uno de los rubros que más sufrió durante marzo fue el de Bebidas. Dentro del segmento, las ventas de Bebidas alcohólicas cayeron un 10%, mientras que las no alcohólicas crecieron apenas un 0,5%, atenuando levemente el golpe al sector. Por el contrario, el rubro de Alimentos tuvo un leve crecimiento, llegando al 0,5% en marzo. Las categorías que mostraron mayor incremento fueron Alimentos no básicos, que crecieron un 1,9%, y Golosinas, con 2,2%

Asimismo, Cuidado personal y Limpieza tuvieron un aumento general del 4,1%. Cosmética y tocador crecieron un 3,8%; mientras que las categorías de Productos de limpieza para el hogar y Ropa aumentaron 4,9%. También durante marzo la facturación creció un 54,6%, mientras que el promedio de precios incrementó 57,2%, frente a la inflación interanual de 55,9%.
El informe de NielsenIQ mostró que, si bien el retroceso del consumo es leve, los hogares argentinos volvieron a adoptar una actitud más cautelosa a la hora de comprar, especialmente comparado con enero y febrero. La disparidad entre las variaciones en el consumo de artículos esenciales y no esenciales muestra como también la canasta de consumo de los ciudadanos va cambiando mientras los precios intentan reacomodarse en un complejo contexto económico por las expectativas de la evolución de precios y el mercado internacional.