Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Un execonomista del Banco Mundial afirmó que el camino que tomó Donald Trump es el mismo que llevó al estancamiento a la Argentina

Kaushik Basu comparó las políticas proteccionistas del expresidente de EE.UU. con el modelo que llevó al estancamiento argentino. Economistas liberales argentinos respaldaron sus críticas.

Donald Trump

Las políticas económicas impulsadas por Donald Trump volvieron a generar alarma entre referentes internacionales. En una columna publicada en el sitio Project Syndicate, Kaushik Basu, execonomista jefe del Banco Mundial, sostuvo que el camino proteccionista que impulsa el expresidente estadounidense —hoy nuevamente en el cargo— se parece demasiado al modelo que sumió a la Argentina en el estancamiento durante el siglo XX.

Basu, que también fue asesor económico del gobierno de la India y actualmente es profesor en la Universidad de Cornell, trazó un paralelismo entre la actual política arancelaria de EE.UU. y el giro intervencionista que adoptó la Argentina tras el golpe militar de 1930, cuando decidió cerrar su economía, restringir la inmigración e imponer altos aranceles. El resultado, sostuvo, fue la pérdida de competitividad global y una decadencia económica de la que el país sudamericano aún no logra salir.

Un espejo para evitar: la Argentina del siglo XX

En su análisis, Basu recordó que hace un siglo Argentina tenía un PBI per cápita superior al de Alemania y Francia. Pero tras el quiebre institucional de 1930, adoptó un modelo nacionalista que, lejos de promover el desarrollo, debilitó sus fundamentos productivos. En contraste, Estados Unidos eligió abrirse al comercio internacional, invertir en educación y apostar a la innovación tecnológica.

«Si EE.UU. hubiera hecho hace cien años lo que propone Trump ahora con los autos —proteger sectores ineficientes con altos aranceles—, habría terminado como la Argentina», advirtió Basu, al referirse a la reciente medida del republicano de aplicar un arancel del 25% a los autos importados, en línea con su política de “aranceles recíprocos”.

Los riesgos de cerrar la economía

El exfuncionario del Banco Mundial explicó que industrias como la automotriz y la de semiconductores requieren grandes inversiones iniciales y planificación a largo plazo. Pero la incertidumbre institucional que generan medidas como la de Trump desalientan a los inversores y encarecen la producción local, volviéndola menos competitiva a nivel global.

“Proteger el mercado interno con aranceles puede parecer una defensa de la industria nacional, pero en realidad genera un sobrecosto que margina a EE.UU. de los mercados internacionales”, advirtió. Y remarcó que países como China, India, México e Indonesia avanzan precisamente porque mantienen costos más bajos sin recurrir al cierre económico.

El libre mercado como solución, no como amenaza

Las advertencias de Basu fueron respaldadas desde distintos sectores del pensamiento liberal, incluido el argentino. El economista Alberto Benegas Lynch (h), referente intelectual del presidente Javier Milei, calificó las decisiones de Trump como “deplorables, empobrecedoras y contrarias a los valores fundacionales de EE.UU.”.

En línea con su pensamiento, Benegas Lynch recordó la lección de Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en 1974, quien sostenía que “lo que beneficia a un país es la eliminación unilateral de aranceles y nunca el juego de la represalia”. La idea central: el libre comercio impulsa la competencia, la eficiencia y el desarrollo sostenido.

El economista Adrián Ravier también se sumó a las críticas y advirtió que las medidas proteccionistas impulsadas por Trump generan “costos económicos altos para Estados Unidos y sus socios”. En una publicación que se volvió viral, ironizó con una imagen de Trump leyendo Vivir con lo nuestro, la obra más emblemática del economista argentino Aldo Ferrer, símbolo del modelo proteccionista y estatista que durante décadas condenó a la Argentina al atraso.

El mensaje de los mercados

El jueves 3 de abril, al día siguiente del anuncio de Trump sobre los nuevos aranceles, la Bolsa de Wall Street vivió su peor jornada de los últimos cinco años. La reacción fue interpretada como un rechazo claro del mercado financiero a las políticas intervencionistas.

“Cuando hay una jornada bursátil así, suele deberse a una pandemia, una quiebra bancaria o una catástrofe. Nunca a un anuncio presidencial. Es un hecho sin precedentes y extremadamente peligroso”, alertó Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro norteamericano y expresidente de la Universidad de Harvard.

La Argentina como advertencia global

La comparación de Basu no es casual: la Argentina es el ejemplo que nadie quiere seguir. De ser una de las potencias emergentes más prometedoras del siglo XX, se transformó en un país con crecimiento errático, inflación crónica y pérdida constante de competitividad. Todo por haber apostado a un modelo de cierre económico, subsidios indiscriminados y desprecio por el mercado.

Hoy, con Milei a la cabeza del Ejecutivo, el país busca abandonar definitivamente ese camino. Mientras tanto, potencias como Estados Unidos enfrentan la tentación de caer en los mismos errores que llevaron a la Argentina al estancamiento.