El Banco Central vendió este lunes otros US$35 millones en el mercado cambiario y profundizó la caída de sus reservas, que ya se ubican por debajo de los US$25.000 millones, un número similar al que dejó la administración económica de Sergio Massa en diciembre 2023. En los últimos 20 días, la entidad ya se desprendió de más de US$1800 millones para evitar una suba brusca del dólar oficial.
La estrategia del Gobierno es mantener la devaluación controlada al 1% mensual, pero esa política obliga al Banco Central a intervenir todos los días vendiendo dólares. La situación se complicó en los últimos días por un contexto internacional más incierto, con rumores de nuevas guerras comerciales y movimientos en los tipos de cambio de otros países.
Solo este lunes, las reservas brutas del Banco Central cayeron US$328 millones. Parte de esa baja se explicó por el ajuste contable que tuvo que hacer el organismo por la devaluación del yuan chino, que afecta el valor del swap de monedas que Argentina tiene con China.
Los 3 meses más difíciles del Gobierno de Javier Milei
Con esta nueva caída, las reservas totales quedaron en US$24.791 millones. Desde que Javier Milei asumió la presidencia, las reservas llegaron a tener un pico de US$32.903 millones, pero en apenas tres meses retrocedieron US$8184 millones.
La situación de las reservas preocupa porque una parte importante de ese dinero no está disponible para ser usado libremente. Según estimaciones privadas, las reservas netas —es decir, descontando compromisos y activos no líquidos— están en terreno negativo, entre US$3500 y US$7000 millones.
El Gobierno apuesta a cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para frenar esta sangría de dólares. Busca que el FMI permita postergar pagos de deuda y que, además, otorgue un desembolso de dinero fresco para fortalecer las reservas del Banco Central.


