El Gobierno nacional convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo martes 29 de abril, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial junto con los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo. Así lo señala la convocatoria emitida este jueves, en la que indican que buscarán recortar algo de la pérdida contra la inflación de los últimos meses.
La última vez que se llevó a cabo el encuentro entre los gremios, los empleadores, el Estado nacional y los gobiernos provinciales fue en diciembre del 2024. En aquella oportunidad no se logró un acuerdo y el Gobierno terminó definiendo un aumento del 9,30% en el piso salarial repartido en cuatro tramos (diciembre, enero, febrero y marzo). De esta manera, el salario mínimo pasó de $271.571 a $279.718 en el último mes del año pasado para los trabajadores mensualizados, mientras que en enero alcanzó los $286.711, en febrero subió a $292.446 y en marzo escaló hasta $296.832.
En cuanto a los empleados jornalizados, la hora aumentó de $1.357,86 a $1.399 en diciembre, mientras que en lo que va de 2025 subió a $1.434 en el primer mes del año, a $1.462 en febrero y a $1.484 en marzo. Cabe señalar que en el primer trimestre del año, el salario mínimo creció en un 3,53%, mientras que la variación de precios registró una suba acumulada del 8,6%, por lo que las diferencias a recortas son considerables.
Previo a la reunión entre el Gobierno, los gremios y los empleadores se reunirá la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, también virtualmente, a las 10:00 horas para avanzar en la determinación del Salario Mínimo y de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
Salario Mínimo: más que un indicador
Cabe señalar que el aumento del salario mínimo no solo es para los trabajadores formales mensualizados, puesto que también modifica los parámetros de otros haberes. Por ejemplo, la jubilación mínima aumentará en igual proporción que el SMVM, al igual que sucede con el seguro por desempleo y los programas sociales que se encuentran atados a este incremento.
Es por ello que el Gobierno no quiere una negociación extensa ni tampoco un gran aumento, porque actúa como variable ordenadora para el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias. Esto quiere decir que si aumenta el salario mínimo, aumentan muchos haberes a la vez de millones de personas, lo que para los libertarios será un gasto enorme.
