El Gobierno nacional oficializó este lunes la reglamentación del nuevo sistema antidumping, diseñado para facilitar el ingreso de importaciones y prevenir abusos de precios que afecten a los consumidores. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 111/2025, completando así el proceso iniciado con el Decreto 33 de enero pasado.
La nueva normativa establece los requisitos y procedimientos para la presentación de investigaciones sobre prácticas desleales de comercio y aplicación de medidas de salvaguardia. Entre las modificaciones principales, se simplificaron trámites, se redujeron tiempos de resolución y se incorporó la posibilidad de realizar presentaciones y consultas a través de medios electrónicos, permitiendo un seguimiento más ágil de los procesos.
Además, se actualizaron los criterios para considerar a un exportador como «nuevo» y se definieron nuevas pautas para el control de compromisos de precios. También se habilitó la posibilidad de suspender temporalmente medidas antidumping vigentes por razones de interés público o de política de comercio exterior.
Los principales cambios del nuevo régimen
Con la reglamentación, se aplicarán medidas como la duración limitada de los derechos antidumping a un máximo de tres años, con posibilidad de extenderlos dos años más en revisión; una mayor participación de usuarios industriales y consumidores en las investigaciones; y la consideración del impacto en las cadenas de valor en las decisiones finales.
Otro punto clave es la reducción de los plazos de las investigaciones, que deberán concluirse en un máximo de ocho meses, salvo casos excepcionales. Además, se simplificó el asesoramiento técnico para que las empresas puedan prescindir de abogados o consultores en las presentaciones, disminuyendo así los costos de participación en los procesos.
También se definió que los nuevos exportadores podrán solicitar un examen individual para ingresar productos sin abonar el derecho general, en tanto acrediten operaciones comerciales “normales y significativas” hacia Argentina.
En busca de mayor transparencia y agilidad
Según destacaron fuentes oficiales, el nuevo esquema tiene como eje principal agilizar las investigaciones y reducir la burocracia. Para ello, toda la documentación deberá presentarse por correo electrónico a la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), estableciendo procedimientos diferenciados para información pública y confidencial.
Respecto al control de los compromisos de precios, la CNCE realizará informes periódicos y, en caso de detectar incumplimientos, las empresas tendrán diez días para presentar su descargo.
En cuanto a la suspensión de medidas antidumping, se estableció que será posible hasta por seis meses, prorrogable por un año más, siempre que se justifique con un informe técnico sobre el mercado.