Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El mercado apuesta a un dólar por debajo de los $1.300 en el arranque de la flotación cambiaria este lunes

Inversores esperan una cotización en torno a los $1.200. La presión sobre el Banco Central y los factores que sostienen el optimismo financiero.

Dólar

Con el estreno del nuevo régimen cambiario, el Gobierno de Javier Milei abre este lunes una etapa clave para su plan de estabilización económica. A las 10 de la mañana, el Banco Nación marcará la primera cotización del dólar oficial bajo el sistema de flotación administrada, con bandas entre $1.000 y $1.400. La expectativa generalizada del mercado es que la cotización inicial se ubique en torno a los $1.200 o $1.250, lejos del techo que obligaría al Banco Central a intervenir vendiendo divisas.

En el sector financiero coinciden: no hay margen para una disparada abrupta del tipo de cambio. Las cerealeras que retuvieron liquidaciones ahora se volcarán al mercado, y los importadores que adelantaron compras reducirán su demanda. El resultado esperado es una mayor oferta de divisas que contenga el precio y evite tensiones en la brecha.

Optimismo moderado en la City

El rebote de acciones y bonos argentinos luego del anuncio del viernes alimentó el clima positivo. «A $1.200 somos vendedores de dólares», aseguró el director de una de las principales sociedades de bolsa del país. La mayoría de los bancos de primera línea se preparan para operar en un rango entre $1.250 y $1.350.

El precio del dólar financiero de la semana pasada, cercano a los $1.340, funciona como una referencia implícita. Sin embargo, varios factores empujan hacia una apreciación del peso: mejora del clima externo, ingresos por exportaciones y, sobre todo, el fortalecimiento de reservas con los USD 12.000 millones del FMI.

Tasa, reservas y marketing

La eliminación del crawling peg del 1% mensual fue un giro que pasó casi desapercibido gracias a una hábil jugada de comunicación del Gobierno. “Fin del cepo” fue el título de impacto que ayudó a instalar el cambio de régimen. Sin embargo, el FMI dejó claro que se trata de una flexibilización progresiva, no de una apertura total.

Mientras tanto, el Banco Central se prepara para una posible suba de tasas esta semana. La inflación de marzo, que alcanzó el 3,7%, refuerza la necesidad de mantener atractivo al peso frente al dólar. Además, el acuerdo con el FMI contempla la acumulación de USD 4.000 millones de reservas netas hacia fin de año, más allá de los desembolsos ya pactados.

El rol de los exportadores y el agro

Desde el sector agroexportador aseguran que hay al menos USD 5.000 millones listos para ser liquidados gradualmente. La demora en la cosecha por las lluvias de verano afectó los tiempos, pero aún queda stock importante de la campaña anterior.

Con un dólar más competitivo y reglas claras, las cerealeras comenzarían a vender, aportando divisas y reduciendo la presión cambiaria. Por el lado de los importadores, la demanda se verá reducida por las compras anticipadas de semanas anteriores.

La incógnita de las tasas y la liquidez

Uno de los temas técnicos más discutidos entre bancos y reguladores es la administración de la liquidez. La absorción de pesos por el nuevo régimen de integración de encajes comenzará a sentirse esta semana. Algunas entidades financieras ya subieron sus tasas de plazo fijo para retener depósitos.

También está en análisis el tratamiento impositivo de los fondos comunes de inversión respecto a los encajes, una medida que podría alterar el flujo de pesos entre empresas e inversores institucionales.

¿Un nuevo Bopreal para dividendos?

Las empresas que mantienen dividendos retenidos sin poder girarlos al exterior también serán parte de esta nueva etapa. El Gobierno evalúa ofrecer un nuevo bono (Bopreal) para absorber esos saldos en pesos y facilitar una salida ordenada. Este punto será clave para atraer nuevas inversiones y mejorar la percepción sobre la seguridad jurídica del país.

Lo que cambia para las personas

Para el público en general, el impacto del nuevo régimen será limitado en lo inmediato. Quienes ya accedían al dólar MEP ahora podrán comprar directamente en el mercado. Lo más importante es que desaparece el tope mensual de USD 200 y la percepción del 30%, lo que da más libertad operativa a los ahorristas.

El desafío del Gobierno: que el dólar no se dispare

Desde el Palacio de Hacienda aseguran que contener la cotización del dólar debajo de los $1.300 es clave para evitar un traslado inmediato a precios. Un salto mayor podría impactar en la inflación de los próximos meses y complicar las metas fiscales y sociales del Ejecutivo.

Por eso, el arranque de esta semana es más que simbólico: marca el inicio de la «fase 3» del programa económico, con foco en el saneamiento del Banco Central, la consolidación del superávit fiscal y la recuperación del crédito internacional.

Para Milei y su equipo, el resultado de esta nueva etapa será decisivo no solo en términos económicos, sino también electorales. Si el tipo de cambio se estabiliza y la inflación continúa descendiendo, el Gobierno habrá dado un paso fundamental hacia su objetivo político de consolidarse en las legislativas de octubre.