Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Empresas retroceden tras los aumentos: alimentos, plásticos y otros sectores dan marcha atrás en subas de hasta 20%

Supermercados confirmaron que muchas firmas rectificaron las listas luego del llamado de atención del Gobierno.

Empresas

Después de varios días de tensión por aumentos injustificados en rubros clave, empresas de distintos sectores comenzaron a dar marcha atrás con los incrementos que habían aplicado esta semana. La presión del mercado, combinada con el llamado de atención del ministro de Economía Luis Caputo, generó un efecto inmediato en las proveedoras que buscaron anticiparse con subas de precios tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Entre las compañías que recularon se encuentran grandes firmas alimenticias como Molinos y Unilever, pero también otras industrias como la de plásticos y envases. El lunes, muchas empresas habían enviado nuevas listas con subas que llegaron hasta el 20%, incluso cuando el tipo de cambio oficial se mantenía estable. Sin embargo, para el miércoles ya había señales claras de retroceso.

De la remarcación a la rectificación

“Hubo un sobregiro, una sobrerreacción de los proveedores”, explicó este sábado Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que agrupa a las principales cadenas del país. En declaraciones radiales, afirmó que los supermercados recibieron listas con aumentos que en algunos casos llegaron al 20%, aunque aclaró que la mayoría ya comenzó a corregir esas cifras.

El directivo también aseguró que “la conversación seguirá la próxima semana”, en referencia al diálogo permanente con el sector proveedor. En este sentido, valoró que muchas empresas entendieron el mensaje y comenzaron a revisar los aumentos “preventivos” que se habían aplicado.

Una de las compañías que confirmó la rectificación fue AVA, dueña de las marcas de conservas Canale y Alco. En un comunicado enviado a sus clientes, informó: “Apoyando y acompañando el proceso macroeconómico que vive nuestro país, retrotraemos hasta nuevo aviso la vigencia de lista 58 con todos sus precios y bonificaciones”.

Impacto en alimentos e industria

El comportamiento especulativo no se limitó al rubro alimenticio. En el sector industrial, también hubo casos de aumentos rápidos que luego se desactivaron. Tal fue el caso de Mapsa, una empresa dedicada a la fabricación de bolsas y productos plásticos, que había anunciado el lunes un aumento del 20%.

“Esta empresa tiene 48 años, vivimos todos los ministros de Economía. Nosotros nos cubrimos, nada más”, se justificó su CEO, José Summer Sasin, en diálogo con A24. Luego explicó que, ante la estabilidad del dólar en torno a los $1.160, el directorio resolvió primero reducir el ajuste al 10% y, más tarde, eliminarlo por completo.

“La baja del dólar parecía del día, pero el martes vimos que venía para quedarse. Entonces resolvimos levantar directamente el aumento”, sostuvo.

El rol del Estado frente a los movimientos del mercado

La estrategia del Ministerio de Economía apunta a evitar que movimientos especulativos generen aumentos que no tienen justificación real. Desde el levantamiento del cepo, el Gobierno viene aplicando un monitoreo activo de los precios y del tipo de cambio, mientras busca evitar que la inflación se dispare por comportamientos preventivos que no responden a fundamentos económicos.

Los datos del INDEC ya habían reflejado esta dinámica. En marzo, los alimentos subieron 5,9%, por encima del índice general (3,7%), lo que encendió las alertas del equipo económico. En ese contexto, los mensajes del ministro Caputo y del subsecretario Fernando Blanco Muiño fueron recibidos con claridad por el sector empresario.