Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

«En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para especuladores»: los supermercados rechazaron las listas con subas de precios de los fabricantes

Los productores enviaron a los supermercados listas con aumentos de entre el 9% y 12%, mas los supermercados rechazaron los aumentos «desmedidos y especulativos».

Dólar

A tres días de la salida del cepo cambiario y la entrada en vigencia del nuevo régimen cambiario, que todavía intenta adaptarse y fijó el valor del dólar en los $ 1.230, las productoras mandaron a supermercados las nuevas listas con los aumentos de precio. Las mismas contemplan aumentos desde el 7% hasta el 12%. Sin embargo, los supermercados se negaron a remarcar sus precios, actitud que el ministro de Economía, Luis Caputo, elogió.

La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) ratificó la decisión de los supermercados. «Nuestro firme propósito es no aceptar listas de precios que contengan aumentos desmedidos o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al consumidor productos de la máxima calidad y al mejor precio», enfatizaron desde la organización.

En la misma línea se expresaron desde el rubro a TN y aseguraron que el sector de consumo masivo «está atravesando una pulseada». «Estamos resistiendo, no vamos a aceptar esta lista«, enfatizaron.

La reacción del Gobierno nacional

Desde el Gobierno Nacional celebraron esta postura. A través de su cuenta de X, Caputo denunció: «Hoy los supermercados rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% y 12%».

Por su parte, el subsecretario de Defensa al Consumidor, Fernando Blanco Muñio, precisó: «No hay motivos, ni cambiarios ni tributarios, que justifiquen el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer sobre los consumidores. Estas líneas serán rechazadas por las cadenas nacionales, regionales y almacenes». «En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas«, enfatizó.

Del otro lado del conflicto, las empresas alimenticias aseguraron que «el ajuste de precios se dio en medida de que algunas materias primas están dolarizadas, como el trigo o el girasol». «Esto implica un fuerte aumento en los costos, lo que terminó reflejándose en los precios», explicaron a TN.

«Algunos aumentos de precios corresponderán, otros no. Esto es una negociación comercial que habrá que llevarse con prudencia en una contexto nuevo en el que el dólar abre el día a un valor y al otro día no. En función de esto se tendrán que discutir los precios y negociar con mayor periodicidad que antes», agregaron.