Desde la Justicia dan por hecho que Manuel García-Mansilla presentará su renuncia como juez de la Corte Suprema. La decisión se tomaría en las próximas horas, luego de un fin de semana de deliberación personal por parte del magistrado. El rechazo de su pliego en el Senado por amplia mayoría parece haber sido el detonante definitivo.
El catedrático fue designado por decreto por el presidente Javier Milei, en medio del receso legislativo. Juró el 27 de febrero en una ceremonia discreta, tras su nombramiento “en comisión” por parte del Ejecutivo. Su mandato estaba previsto hasta el 30 de noviembre, pero la falta de aval parlamentario complicó su permanencia en el máximo tribunal.
Desde el rechazo de su pliego, García-Mansilla enfrenta fuertes presiones para dejar el cargo. La medida cautelar dictada por el juez federal Alejo Ramos Padilla, que le ordena abstenerse de intervenir en causas judiciales, intensificó la crisis institucional. A pesar de que el Gobierno insiste en que puede continuar, en los tribunales se espera su salida “de manera inminente”.
El Senado rechazó el pliego con 51 votos en contra
El último jueves, la Cámara alta rechazó el pliego del juez con 51 votos negativos y sólo 20 afirmativos. Este revés político generó un amplio consenso entre senadores, académicos y organizaciones civiles, que consideran inconstitucional su permanencia. La Constitución exige el aval de dos tercios del Senado para designar a un ministro de la Corte.
La respuesta del Ejecutivo fue la presentación de un recurso “per saltum” ante el propio máximo tribunal. El objetivo es revertir la medida de Ramos Padilla y permitir que García-Mansilla continúe firmando fallos. Sin embargo, la presión institucional y política crece día a día. De acuerdo a Infobae, en el ámbito judicial se interpreta que la renuncia es ya un hecho consumado.
Desde que asumió, el juez firmó 215 fallos. La validez de esas resoluciones también está en debate. Ramos Padilla argumentó que el artículo 99 inciso 19 de la Constitución impide que un juez designado en comisión actúe sin el aval del Senado. “No puede ser reemplazado por una decisión del Ejecutivo”, sostuvo el magistrado.
Declaraciones cruzadas y contradicciones públicas
García-Mansilla presentó un escrito defendiendo su nombramiento. Aseguró que desde el 27 de febrero ejerce funciones judiciales conforme a la Constitución. También sostuvo que solo podría ser removido mediante juicio político. Sin embargo, declaraciones pasadas lo contradicen. En 2023, ante la Comisión de Acuerdos del Senado, afirmó que no aceptaría un nombramiento en comisión por decreto.
“Yo no hubiera aceptado esa nominación”, respondió entonces a la senadora Anabel Fernández Sagasti, en referencia al antecedente del decreto 83/2015 con el que Mauricio Macri intentó designar a dos jueces de la Corte sin acuerdo del Senado. En esa oportunidad, el ahora juez expresó que decisiones de ese tipo pueden “afectar a una institución”.
Mientras tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, minimizó la controversia. “La Corte le tomó juramento”, ironizó en declaraciones radiales. En contrapartida, el ministro Ricardo Lorenzetti expresó que él no habría aceptado asumir por decreto.
Todo indica que García-Mansilla tomará en breve la decisión de alejarse del cargo. De concretarse, la Corte volverá a funcionar con tres jueces: Horacio Rosatti, Carlos Rozenkrantz y Ricardo Lorenzett. La vacante de Ariel Lijo también sigue pendiente, luego de que su pliego fuera rechazado y nunca llegara a asumir.
URGENTE | El juez Alejo Ramos Padilla le ordenó a Manuel García-Mansilla que se abstenga de decidir en causas mientras sea juez en comisión. La resolución acá ?? https://t.co/uwYz8NeMoE pic.twitter.com/4cccNa2qoT
— Palabras del Derecho (@blogdelderecho) April 3, 2025