En medio de la tensión global generada por la nueva política arancelaria del gobierno de Donald Trump, el canciller argentino Gerardo Werthein mantuvo este jueves una reunión clave en Washington con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. El objetivo fue iniciar una negociación para contener el impacto de los nuevos aranceles del 10?% que regirán sobre todos los productos argentinos exportados al mercado norteamericano.
Werthein agradeció el recibimiento a través de su cuenta oficial en X y destacó el tono constructivo del encuentro. «Gracias al secretario de Comercio de EE.UU. @HowardLutnick por la excelente reunión y por la cálida bienvenida a todo nuestro equipo. Trabajando juntos, fortaleceremos y expandiremos el comercio entre nuestras dos grandes naciones», escribió.
Reunión con actores centrales de la política comercial estadounidense
Además de Lutnick, participó del cónclave Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y una de las figuras más influyentes detrás del nuevo esquema tributario. Greer fue uno de los arquitectos de la batería de medidas que Trump presentó ayer desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.
«Gracias, Representante del USTR @JamiesonGreer, por la excelente reunión y el enriquecedor intercambio. ¡Es un placer trabajar con usted y su equipo!», añadió el canciller en otro mensaje.
La presencia de Lutnick —altamente requerido por gobiernos de Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá y México— confirmó la prioridad que la administración de Trump le otorga al vínculo bilateral con Argentina.
Impacto directo sobre las exportaciones nacionales
El nuevo paquete arancelario incluye un aumento general del 10?% a todas las importaciones hacia EE.UU., además de mantener un canon del 25?% para sectores estratégicos como el acero y el aluminio. Esto significa que las exportaciones argentinas —que en 2023 sumaron casi USD 5.000 millones— deberán enfrentar un tributo adicional que podría representar hasta USD 500 millones anuales en recaudación extra para el Tesoro norteamericano.
El impacto sectorial es dispar, pero significativo: en alimentos, el arancel pasa de 4,6?% a 14,6?%. En químicos y productos industriales, los productos exportables sufrirán un aumento del canon que va del 0,3?% al 10,03?%. En plásticos, el arancel subirá del 1,4?% al 11,4?%. Para textiles, el gravamen pasará del 6,1?% al 16,1?%. En metales, el canon irá del 0,2?% al 10,02?%.
En este contexto, Werthein buscó abrir un canal de diálogo técnico que será respaldado políticamente por el propio presidente Javier Milei, quien se reunirá con Trump en Mar-a-Lago acompañado por el canciller, el ministro de Economía, Luis Caputo, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
Sintonía estratégica entre Milei y Trump
La reunión entre Werthein y las autoridades comerciales estadounidenses se dio mientras los mercados globales reaccionaban negativamente al proteccionismo de Trump, con fuertes caídas en las bolsas de Wall Street y Europa. A pesar de ello, la comitiva argentina considera que la relación bilateral sigue firme y que existe margen para negociar excepciones.
Tras el encuentro en Washington, el canciller se trasladó a West Palm Beach para sumarse a la comitiva oficial y participar del encuentro entre Milei y Trump, previsto para este jueves por la noche. Allí se espera que se refuercen los lazos geopolíticos y se definan eventuales alternativas para mitigar los efectos del nuevo esquema arancelario.