Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Primer licitación para importar autos sin aranceles: cuáles serán las marcas y modelos que llegarán al país

El Gobierno recibió solicitudes por 30.000 unidades. BYD ingresará por primera vez al mercado argentino. Se espera una segunda ronda en las próximas semanas.

El lunes pasado concluyó el primer plazo para que fabricantes e importadores oficiales presentaran sus solicitudes ante la Secretaría de Industria y Comercio, en el marco del nuevo régimen que permitirá importar hasta 50.000 vehículos híbridos y eléctricos sin pagar el arancel del 35%. La medida forma parte de los incentivos lanzados por el Gobierno de Javier Milei con el objetivo de reducir el precio de los autos cero kilómetro, considerados los más caros de la región por su alta carga impositiva.

Este régimen especial permite importar vehículos desde países fuera del Mercosur, siempre que se trate de unidades híbridas o eléctricas y que el valor FOB —el precio libre de impuestos en puerto de embarque— no supere los 16.000 dólares. Además, los interesados debieron presentar un formulario detallando modelo, motorización, fecha estimada de llegada, precio de embarque y precio final al público, expresado en dólares.

Se presentó sólo el 60% del cupo disponible

De las 50.000 unidades habilitadas, se recibieron solicitudes por 30.000. Del total, 21.000 pedidos provinieron de importadores agrupados en la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA), y los 9.000 restantes fueron realizados por las terminales automotrices que integran la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). El cupo había sido dividido en partes iguales entre ambos sectores.

Una de las grandes novedades fue la confirmación de la llegada oficial de la marca china BYD, la mayor fabricante de autos eléctricos de ese país, que desembarcará en Argentina sin intermediarios y con una filial directa de su casa matriz. Esto marca un hito en el ingreso de nuevos jugadores al mercado nacional, favorecidos por el cambio en la política arancelaria.

Las marcas y modelos que se postularon

En cuanto a las terminales locales, General Motors propuso importar el Chevrolet Spark EUV, mientras que Renault Argentina inscribió al Kwid E-Tech y al Arkana Mild-Hybrid. Ford, por su parte, solicitó el ingreso de la nueva SUV Territory Hybrid, y el grupo Stellantis se sumó con el Leapmotor C10, modelo de origen chino del que posee los derechos fuera de Asia, además del Fiat 600 híbrido.

Desde el lado de los importadores, el grupo Belcastro fue el único que confirmó modelos: traerá el sedán 100% eléctrico BAIC EU5 Plus y el SUV híbrido BAIC BJ30, ambos bajo representación oficial en Argentina. Se espera que más empresas confirmen sus modelos en los próximos días, a medida que se oficialice la asignación del cupo.

Cómo se definirá la distribución de unidades

En los próximos días, el Gobierno deberá asignar los cupos entre los postulantes. Para ello, se priorizarán dos variables centrales: la fecha de entrega estimada al usuario final y el precio de venta. Tendrán mayor preferencia los modelos con menor brecha entre el precio FOB y el valor final al público, buscando fomentar la transparencia y reducir el margen de rentabilidad especulativa.

Al no haberse cubierto la totalidad del cupo disponible, se convocará a una segunda licitación en un plazo estimado entre 30 y 45 días. Esta ventana busca aprovechar el tiempo de logística —producción, embarque, traslado y nacionalización— que, según los plazos habituales, puede demorar hasta tres meses. La validez de este régimen rige hasta el 31 de diciembre de este año.

El plan oficial apunta a reactivar el mercado automotor

La flexibilización de aranceles para autos ecológicos se suma a otras medidas implementadas por el Ejecutivo, como la baja de impuestos internos y del impuesto PAIS. Todo forma parte de una estrategia orientada a reactivar la demanda del sector automotor, golpeado por los altos precios y la caída en las ventas durante los primeros meses del año.

El Gobierno considera que facilitar la importación de autos eléctricos e híbridos puede acelerar la competencia, modernizar el parque automotor y, en paralelo, cumplir con compromisos ambientales asumidos por el país. Aunque todavía se trata de una primera etapa, el esquema ya genera expectativas tanto en consumidores como en las propias terminales.