El presidente Javier Milei se pronunció sobre los recientes datos de pobreza difundidos por el INDEC y apuntó contra quienes critican su gestión. A través de un extenso mensaje en sus redes sociales, Milei desglosó distintas formas en las que, según él, se interpreta el informe y lanzó duras críticas a la oposición, periodistas y economistas que cuestionan su modelo económico.
«El dato de pobreza está dejando en evidencia el tipo de persona del que se trata», comenzó Milei, señalando distintas reacciones ante las cifras oficiales. En primer lugar, mencionó a quienes «directamente fingen demencia y ni mencionan el dato». Luego, criticó a aquellos que «señalan que el dato es falso porque no le gusta» y cuestionan la metodología del INDEC, cuando antes la utilizaban para marcar retrocesos en gobiernos opositores.
El mandatario también apuntó contra quienes comparan el nivel de pobreza con «el último semestre kirchnerista para tratar de minimizar la caída», reduciendo el impacto a 1,6 millones de personas. Frente a eso, destacó que una evaluación más precisa muestra «una caída de la pobreza de trimestre a trimestre» que equivale a «cerca de 8 millones de personas». Según su análisis, algunos reconocen la baja pero advierten que «aún así la cantidad de pobres es aberrante y no hay nada que festejar», mientras que otros ven el mismo fenómeno pero «no hacen la salvedad ya que entienden el valor de la dinámica».
El Presidente pidió que comparen los datos del Indec con los de la Universidad Torcuato Di Tella
Milei también defendió el uso de la medición de la Universidad Torcuato Di Tella, que refleja «una caída de 10 millones de pobres» y utiliza la misma metodología del INDEC, aunque con diferente frecuencia de publicación. Según el presidente, este dato refuerza la idea de que la economía está en recuperación.
En su publicación, el jefe de Estado agregó «aclaraciones para entender» los datos. Explicó que al tratarse de estadísticas semestrales, los promedios pueden distorsionar la percepción de la realidad: «Así cuando está en alza (fin Kuka) subestima y cuando está en baja (LLA) sobrestima». También recordó que «durante el período kirchnerista había controles de precios y problemas de desabastecimiento», lo que generaba «una doble distorsión» en el costo de la canasta básica. Según Milei, al sincerar esas variables, se produjo un «salto en el costo de la canasta», lo que impactó negativamente en la pobreza durante las primeras mediciones de su gobierno.
El economista libertario cuestionó los análisis que atribuyen la suba de la pobreza al efecto de la devaluación y explicó que cuando asumió «había una brecha en torno al 200%, SIRAs por USD 40.000M y se pagaba el 15% de las importaciones». Para Milei, ese escenario hacía inevitable una corrección cambiaria y sus efectos eran parte del ajuste necesario para estabilizar la economía.
Por último, el presidente arremetió contra quienes critican su modelo económico. «Entiendo mucho que la contundencia del dato le duela a los econochantas, a los periodistas ensobrados y por sobre todas las cosas a los políticos que ven el éxito de un programa de tipo liberal con un ajuste fiscal sin precedentes que fue contra la casta», concluyó.
El dato de pobreza está dejando en evidencia el tipo de persona del que se trata:
— Javier Milei (@JMilei) April 1, 2025
1. Directamente finge demencia y ni menciona el dato;
2. Señala que el dato es falso porque no le gusta (cuestiona el método de estimación que cuando daba algo malo ponderaba);
3. Hace la… https://t.co/dj1qSNNAJI