Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Financial Times critica el juicio por YPF y el fallo contra Argentina: «Jueces estadounidenses tienen el destino de una nación en sus manos»

Un influyente exejecutivo financiero advirtió que una decisión judicial en NY podría comprometer la estabilidad económica del país.

Juicio

El reconocido diario británico Financial Times publicó este lunes una columna demoledora sobre el juicio por la expropiación de YPF que enfrenta la Argentina en los tribunales de Nueva York. La nota, firmada por Jay Newman —exgestor del fondo Elliott Management—, advierte que una eventual ratificación del fallo que condena al Estado argentino a pagar 16.000 millones de dólares tendría consecuencias devastadoras para el país. Y lanza una crítica directa al rol de la Justicia estadounidense en el caso: «tres jueces norteamericanos tienen el destino de una nación en sus manos».

La causa Petersen vs. Argentina, originada por la expropiación de acciones de YPF durante el gobierno de Cristina Kirchner, está siendo revisada por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito. Un fallo en contra podría comprometer el incipiente proceso de estabilización impulsado por el presidente Javier Milei y su equipo económico.

El juicio que define el futuro financiero de la Argentina

Newman remarca que YPF es una empresa creada por ley argentina, que opera bajo legislación nacional, con recursos naturales argentinos y destinada a abastecer el mercado interno. El litigio, señala, tiene raíces puramente locales y jamás debió ser trasladado a la jurisdicción de Estados Unidos. Sin embargo, los demandantes eligieron hacer forum shopping y presentarse en Nueva York, eludiendo los canales legales que establecen tanto la ley argentina como los tratados internacionales.

El autor sostiene que el fallo de primera instancia —que calcula los daños en base al tipo de cambio de 2012— incurre en un grave error metodológico. Según la legislación del Estado de Nueva York, el cálculo debió realizarse con el valor del dólar al momento del fallo, lo que reduciría drásticamente la cifra reclamada a «menos de 100 millones de dólares».

Un precedente legal con consecuencias globales

Más allá del impacto fiscal para el Estado argentino —cuya deuda y reservas limitadas hacen inviable una indemnización de esa magnitud—, el texto alerta sobre el precedente jurídico que podría establecerse. «Permitir que cortes estadounidenses juzguen actos soberanos de otros países según leyes extranjeras vulnera principios básicos del derecho internacional», advierte el FT.

Varios amicus curiae presentados por Estados soberanos, juristas y hasta el propio gobierno de Estados Unidos acompañan esta postura. La implicancia es clara: si el fallo se confirma, la seguridad jurídica de cualquier país que expropie bienes bajo su marco legal podría verse amenazada por litigios foráneos.

El legado del kirchnerismo en la mira

El artículo también recuerda que la decisión de expropiar YPF se produjo durante el mandato de CFK, sin seguir los procedimientos compensatorios previstos por la Ley de Expropiaciones argentina. La falta de una estrategia legal coherente por parte del kirchnerismo no solo derivó en la disputa judicial, sino que también generó un riesgo legal que podría costarle al país más del 25% de su presupuesto anual.

Para el Financial Times, este juicio no sólo pone a prueba la política energética del pasado, sino que condiciona el presente: un revés en Nueva York dificultaría el programa de reformas estructurales que impulsa el Gobierno libertario, en especial en un momento en el que negocia un paquete de asistencia de USD 20.000 millones con el FMI y busca recomponer su frente externo.

La advertencia final del FT

«El caso Petersen no debió haber salido nunca de Argentina», afirma Newman, y concluye que una intervención judicial desde Nueva York «solo puede terminar mal». El prestigioso diario económico advierte que está en juego algo más que una compensación financiera: se trata de la credibilidad del sistema judicial estadounidense y la estabilidad institucional de una nación que busca reconstruirse tras décadas de populismo.