Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La inflación en Ciudad de Buenos Aires fue del 3,2% en marzo y acumula 63,5% interanual

Educación, alimentos y vestimenta lideraron los aumentos en el distrito porteño; el trimestre cerró con un alza acumulada del 8,6%.

Inflacion

Los precios en la Ciudad de Buenos Aires se aceleraron en marzo y marcaron una inflación del 3,2%, según informó este miércoles el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA). Con esta cifra, la suba acumulada del primer trimestre fue del 8,6%, mientras que en términos interanuales alcanzó el 63,5%.

El informe reveló que el mayor impulso en la variación mensual provino del rubro Educación, que registró un alza del 14,3% impulsada por el inicio del ciclo lectivo. Las subas incluyeron cuotas escolares y útiles, una dinámica habitual en marzo. También destacaron los incrementos en Prendas de vestir y calzado (4,5%) por el cambio de temporada, y en Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%), con fuerte impacto de verduras, carnes y productos lácteos.

Dentro del rubro alimentario, las verduras, tubérculos y legumbres subieron un 25,8%, mientras que las carnes y derivados aumentaron 5,7%. Leche, lácteos y huevos subieron 1,9%, y pan y cereales, 1,6%. La incidencia de este rubro en el índice general fue de 0,83 puntos porcentuales.

Consultoras privadas y datos del Sistema Electrónico de Precios (SEPA) ya habían advertido sobre la aceleración en el precio de los alimentos, especialmente en hortalizas, harinas y derivados. Los aumentos superaron el ritmo de febrero, reflejando tensiones en el mercado vinculadas a la incertidumbre económica local y global.

Suben los servicios de vivienda y el transporte

El rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó un 2,7%, explicado por ajustes en alquileres y expensas. También se registraron subas menores en servicios de reparación del hogar. Este ítem tuvo una incidencia de 0,53 puntos en el índice.

En Transporte, el alza fue del 2,1%, impulsada por la suba del subte y de combustibles, estacionamientos y lubricantes. Salud, por su parte, trepó 2,3% debido a incrementos en cuotas de medicina prepaga.

Bienes vs. Servicios: brecha creciente

Durante marzo, los bienes aumentaron un 3%, mientras que los servicios subieron un 3,3%. En el acumulado del primer trimestre, los bienes escalaron un 6,4%, frente al 10% registrado por los servicios. En la comparación interanual, los bienes crecieron 38,6% y los servicios, 83,9%.

Los aumentos en los bienes estuvieron impulsados principalmente por los precios de los alimentos, combustibles y la indumentaria. En los servicios, incidieron con fuerza las subas en educación formal y en restaurantes y casas de comida.

Expectativas a nivel nacional

A la espera del dato oficial del INDEC, que se conocerá este viernes, las estimaciones privadas anticipan una inflación nacional de entre 2,6% y 2,9%. A pesar de la política de crawling peg del 1%, que el Gobierno sostiene desde hace dos meses, la presión sobre los precios se mantiene, en un escenario atravesado por la volatilidad cambiaria, la negociación con el FMI y la incertidumbre internacional.