Las exportaciones de energía alcanzaron los US$ 1.757 millones en los dos primeros meses del año, un incremento del 20% respecto al mismo período de 2024. El dato fue confirmado por la Secretaría de Energía, que destacó el aporte del sector al crecimiento económico nacional. El superávit comercial energético llegó a US$ 1.321 millones , con el petróleo crudo como principal motor del repunte.
En concreto, el 57% del total exportado correspondió a ventas de petróleo , que sumaron unos US$ 1.006 millones . Según datos oficiales, el aumento se debió, en gran parte, a un fuerte repunte en los despachos de aceites crudos de petróleo , que crecieron un 42,6% frente al mismo período del año pasado. Esto significó ingresos adicionales por alrededor de 300 millones de dólares .
Las exportaciones de combustible y energía de los dos primeros meses del año alcanzaron los USD 1.757 millones, logrando un saldo positivo de la balanza comercial de USD 1.321 millones.
— Secretaría de Energía (@Energia_Ar) April 3, 2025
De esta manera, el sector energético sigue impulsando el crecimiento del país. pic.twitter.com/bkINTVjfwn
Vaca Muerta potencia el saldo energético positivo
La mejora en la balanza comercial energética se explica también por el avance del autoabastecimiento . En 2023 se finalizó la obra del Gasoducto Perito Francisco Moreno (antes Néstor Kirchner), lo que permitió una mayor capacidad de transporte desde Vaca Muerta , la cuenca que hoy lidera la producción local. Desde entonces, la necesidad de importar energía se redujo notablemente, lo que fortaleció el superávit.
El contexto internacional tampoco impactó negativamente. Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles a importaciones globales, la Casa Blanca aclaró que el petróleo argentino no estaría incluido en la medida. En 2024, Estados Unidos fue el principal comprador de crudo local, con compras cercanas a los US$ 2.000 millones .
A principios de abril, además, se registró un hecho histórico: por primera vez, Argentina exportó gas a Brasil a través de Bolivia. El gas producido en Vaca Muerta cruzó territorio boliviano y llegó al mercado brasileño gracias a la reversión del Gasoducto Norte , una obra estratégica que cambió el sentido original del flujo de gas.
Antes, ese gasoducto transportaba fluido desde Bolivia hacia el norte argentino. Ahora lo hace en dirección contraria: desde la cuenca neuquina hacia el exterior, consolidando a Vaca Muerta como eje clave de la integración energética regional.
Con estos datos, el Gobierno apuesta a sostener el superávit energético durante los próximos meses. Las exportaciones de energía , traccionadas por el petróleo y el gas, muestran señales firmes en un contexto en el que el país busca consolidar su rol como proveedor regional.