El reparto de fondos discrecionales volvió a quedar bajo análisis tras la presentación del informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados. De acuerdo con los datos oficiales, entre enero y marzo de este año se giraron $53.000 millones en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una cifra que ya supera el total asignado en todo 2024, cuando se realizaron transferencias por $49.800 millones.
El desembolso se da en un año con alto voltaje electoral y en medio de las negociaciones legislativas clave para el oficialismo. De hecho, el informe refleja que las provincias más beneficiadas por los ATN son aquellas que tuvieron un rol determinante en la votación de leyes centrales para el Gobierno.
Misiones, Salta y Chubut, entre las más beneficiadas
Según los registros actualizados, Misiones encabeza el listado con cuatro transferencias por un total de $16.000 millones desde diciembre de 2023. La provincia que lidera políticamente Carlos Rovira aportó votos clave en ambas cámaras para la aprobación de la Ley Bases y se ausentó en la votación de la comisión investigadora del caso $LIBRA, lo que favoreció al oficialismo.
En la Cámara de Diputados, los representantes misioneros integran el bloque de Innovación Federal, espacio que también incluye a legisladores de Salta y Río Negro, cuyos gobiernos también figuran entre los que recibieron mayores transferencias.

Salta, por ejemplo, recibió $12.000 millones, mientras que Chubut, afectada por incendios forestales, fue beneficiada con $11.500 millones. Neuquén, con respaldo parlamentario clave, recibió $11.000 millones, y Tucumán, tras el acuerdo político entre la administración de Osvaldo Jaldo y la Casa Rosada, obtuvo $6.500 millones.
Qué ocurrió con Córdoba
Uno de los datos que generó controversia fue el de Córdoba. En el informe presentado en Diputados, un cuadro omitía a la provincia que conduce Martín Llaryora, aunque más adelante se indicaba una transferencia de $15.123 millones desde diciembre de 2023. Desde el gobierno cordobés aclararon que esos fondos fueron durante la gestión anterior y que el giro se concretó en 2025, pero correspondía a partidas devengadas previamente.
Según explicaron fuentes oficiales, ese monto incluía compensaciones derivadas del Impuesto a las Ganancias y del Consenso Fiscal de 2021 y 2022, cuyos pagos se demoraron y fueron finalmente concretados por el actual Ministerio de Economía.
Las provincias que no recibieron aportes
En el otro extremo del reparto aparecen provincias que no recibieron ningún fondo discrecional en lo que va de 2025. La Pampa, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero no figuran entre las jurisdicciones beneficiadas, mientras que Buenos Aires recibió una asistencia extraordinaria de $10.000 millones tras el temporal que afectó gravemente a Bahía Blanca.
No obstante, desde el entorno del gobernador Axel Kicillof aclararon que ese desembolso no corresponde a los fondos que la Provincia reclama como propios, los cuales ascienden, según indicaron, a $9,4 billones. La administración bonaerense mantiene siete demandas abiertas ante la Corte Suprema de Justicia por ese motivo.
Situaciones particulares y demandas judiciales
Entre Ríos, gobernada por Rogelio Frigerio, recibió $7.000 millones, de los cuales $3.000 millones se destinaron a cubrir desequilibrios financieros generados por la caída de ingresos y un aumento del gasto.
Por su parte, La Pampa también recurrió a la vía judicial para reclamar ATN. El gobernador Sergio Ziliotto inició un reclamo ante la Corte Suprema por $397.000 millones, luego de que en noviembre de 2024 se le negara un pedido de $7.000 millones para atender una emergencia alimentaria.