Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Las ventas minoristas de las pymes crecieron en marzo pero aún no recuperan lo perdido en 2024

Pese al cuarto mes consecutivo de suba, los comercios siguen por debajo de los niveles anteriores a la caída del año pasado. Las pymes apuntan a sostener el repunte con promociones y cuotas sin interés.

Ventas
Las ventas minoristas subieron 10,5% en marzo y acumulan una mejora del 19,4% en 2025, pero siguen sin recuperar lo perdido en 2024, informó CAME.

Las ventas minoristas de las pymes subieron un 10,5 % interanual en marzo , a precios constantes , según un informe difundido por la Confederaciónde las pymes subieron un 10,5% interanual en marzo, a precios constantes, según un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME ). A pesar del crecimiento, el repunte no alcanza a cubrir la fuerte caída registrada en el mismo mes del año pasado, cuando la actividad había bajado un 12,6%.

Con este resultado, el sector acumuló una suba del 19,4% en el primer trimestre , en contraste con el desplome del 22,1% sufrido en el mismo período del 2024. Es el cuarto mes seguido con cifras positivas, después del 17,7% de diciembre, el 25,5% de enero y el 24% de febrero.

A nivel mensual, la mejora fue leve: apenas un 0,1% frente a febrero, pero alcanza para cortar dos meses consecutivos de caída. Desde CAME explicaron que el impulso provino del cierre de temporada de verano, el inicio de clases y acciones comerciales como cuotas sin intereses y descuentos en productos clave.

No obstante, la mejora no fue pareja ni suficiente. Muchos comerciantes señalan que, si bien hubo más movimiento en los locales, las ventas siguen lejos de los niveles que solían alcanzarse en esta época. Los factores que afectan al consumo son variados: falta de liquidez , aumento de costos operativos y competencia informal, tanto local como del exterior.

Expectativa moderada entre pymes ante un contexto aún incierto

“Se ve un repunte, pero todavía no es el que esperábamos”, expresaron desde distintos comercios consultados. En algunos rubros, como textil e indumentaria , la presión sobre los márgenes de rentabilidad es fuerte. La demanda no termina de despegar y, en muchos casos, las promociones solo ayudan a mantener el volumen de ventas, sin que eso se traduzca en una mejora de ingresos reales.

Frente a este panorama, los comercios siguen apostando a herramientas como cuotas sin interés, descuentos agresivos y medios de pago financiados. Son mecanismos que permiten sostener cierta actividad, aunque a costa de achicar aún más la rentabilidad.

Sobre lo que viene, desde CAME hablaron de una “expectativa cauta”. Si bien algunos empresarios creen que puede haber una mejora gradual, otros advierten que todo dependerá del contexto económico general. La estabilidad de precios , la continuidad de las promociones y una eventual recuperación del poder adquisitivo aparecen como claves para sostener el crecimiento.

Por rubros, todos mostraron mejoras interanuales. Se destacaron perfumería (+23,6%), farmacia (+16,8%) y alimentos y bebidas (+13,7%). Este último lideró el trimestre, con un aumento acumulado del 25,3%, aunque con una leve caída mensual del 0,3%. Pese a estos datos, las ventas minoristas aún no logran compensar el retroceso del año pasado.