En febrero, los salarios crecieron en promedio un 3,8%, mientras que la inflación fue de 2,4%, lo que permitió una leve recuperación del poder de compra. La diferencia de 1,4 puntos porcentuales marca el segundo mes consecutivo en el que los ingresos le ganan a la suba de precios, aunque la mejora no alcanzó por igual a todos los trabajadores.
El segmento que más creció fue el de los trabajadores informales, con un alza del 7,9%. En segundo lugar quedaron los empleados del sector público, con un incremento del 4,5%. Los asalariados formales del sector privado, en cambio, tuvieron una suba por debajo del promedio, lo que profundiza la brecha entre sectores.

Los ingresos superaron a la canasta básica
Los salarios también lograron ganarle a la Canasta Básica Total (CBT) y a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que miden los niveles de pobreza e indigencia. En los primeros dos meses del año, el aumento acumulado de los ingresos fue del 6,9%, mientras que la CBT subió un 3,3% y la CBA un 4,2%.
Esto implica que, si la tendencia continúa, podría registrarse una baja en los niveles de pobreza. De todos modos, habrá que esperar el próximo informe del Indec para confirmar si ese impacto ya se refleja en los datos oficiales.
El contexto general sigue siendo frágil. Si bien hay señales positivas, el retroceso salarial de los últimos años no se corrige en pocos meses. El resultado de las próximas paritarias será clave para sostener esta recuperación.
Hoteles y restaurantes, los que más subieron
Según un informe de la Secretaría de Trabajo, el sector con mayores aumentos en 2024 fue Hoteles y Restaurantes, con un incremento del 198%. Luego aparecen Actividades inmobiliarias y empresariales (160%), Explotación de minas y canteras (155%), Agricultura (153,6%) y Construcción (153,3%).
Estos datos surgen de un análisis interno que permite observar cómo evolucionaron los salarios en distintas ramas del empleo formal. A diferencia de informes más generales como el SIPA o la EIL, este relevamiento permite ver el detalle sector por sector.
En el otro extremo, los rubros con menores mejoras salariales fueron Pesca (127,9%), Servicios sociales y de salud (138,5%) y Suministro de electricidad, gas y agua (139,7%). La recuperación fue más lenta en estas actividades, lo que evidencia la desigualdad en la evolución de los ingresos.
A pesar del repunte, los sueldos siguen lejos de compensar lo perdido en años anteriores. Que los salarios le sigan ganando a la inflación dependerá de cómo avance la economía en el gobierno de Javier Milei y las negociaciones salariales que vienen.