Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El riesgo país se dispara hacia los 900 puntos por los aranceles de Donald Trump y se desploman acciones y bonos argentinos

El riesgo país sube a niveles críticos y el mercado se desploma tras la suba de aranceles en EE.UU.

Riesgo país
Los mercados mundiales se derrumbaron tras los anuncios de Donald Trump sobre nuevos aranceles, generando caídas en bolsas y temores de recesión global.

Los mercados reaccionaron en forma negativa a la nueva ofensiva arancelaria de Estados Unidos. Los bonos y las acciones argentinas registraron una fuerte caída este jueves, mientras el riesgo país saltó hasta los 877 puntos básicos en una jornada marcada por la incertidumbre internacional. El desplome alcanzó a los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street y al índice S&P Merval en Buenos Aires.

El nuevo contexto se desató luego del anuncio del expresidente Donald Trump, quien confirmó una batería de aranceles recíprocos que impactan de lleno sobre la economía global. La medida incluyó un impuesto base del 10% para todos los productos importados por Estados Unidos, que en el caso de la Argentina se sumará a los tributos ya vigentes.

Retrocesos generalizados en los mercados

Las acciones argentinas sufrieron caídas de hasta 9,6%, lideradas por Globant, Vista Energy (-8%) y Tenaris (-7,7%). A las 12:30 horas, el índice S&P Merval descendía 3% hasta ubicarse en 2.280.000 puntos. En paralelo, los bonos soberanos argentinos en dólares operaban en rojo, lo que hizo trepar el riesgo país hasta los 869 puntos, tras tocar un pico intradiario de 877 unidades.

El impacto no fue exclusivo de la plaza local. Las principales bolsas del mundo mostraron caídas pronunciadas: el Nasdaq retrocedió 5,2%, el CAC francés perdió 3,2% y el DAX alemán bajó 2,9%. En Asia, el Nikkei japonés cayó 2,9% y el Hang Seng de Hong Kong, un 1,4%.

La incertidumbre arrastra al petróleo y al dólar

El contexto internacional también golpeó a los commodities. El precio del crudo estadounidense bajó 7,5% hasta los 66,30 dólares el barril. En tanto, el índice dólar se debilitó frente a otras monedas, reflejando un clima de aversión al riesgo.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, señaló que “tras el anuncio de ayer del presidente Trump, que implica aranceles más altos de lo esperado para varios países, la reacción del mercado fue altamente negativa, en especial para la renta variable”. El analista recordó que esta estrategia suele formar parte de la lógica de negociación de Trump, aunque por el momento genera un fuerte sacudón en las expectativas.

El impacto directo sobre la Argentina

En el caso argentino, la imposición de un arancel base del 10% amenaza con frenar exportaciones clave hacia Estados Unidos. Sectores como alimentos, plásticos, metales y productos industriales podrían verse afectados de forma directa. Según datos de la AmCham, productos que hoy tributan entre el 1% y el 2% podrían ver duplicados o triplicados sus aranceles.

Un informe de Delphos Investment advirtió que “los fundamentos de muchas compañías argentinas dependen directamente de los precios internacionales del petróleo, gas y metales, además de tener vínculos comerciales con Estados Unidos”. Esas relaciones quedarían bajo presión si las nuevas medidas se mantienen o se profundizan.

Expectativa por el acuerdo con el FMI

En medio de esta volatilidad, el Gobierno argentino continúa las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional por un nuevo programa de 20.000 millones de dólares. Según informó Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, la Argentina solicitó un desembolso inicial del 40%, lo que sería una cifra inédita para este tipo de acuerdos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei se encuentran en Estados Unidos para cerrar el entendimiento con el FMI y sumar apoyo financiero adicional del Banco Mundial y el BID. La necesidad de reforzar las reservas, debilitadas por la pérdida de casi 8.000 millones de dólares en los últimos tres meses, es urgente.

Un Banco Central bajo presión

El Banco Central logró cortar el martes una racha de once jornadas consecutivas con ventas, al comprar 53 millones de dólares en el mercado. Sin embargo, el saldo neto negativo en ese período alcanzó los 1.780 millones, lo que sigue alimentando la incertidumbre sobre el tipo de cambio y la sostenibilidad del cepo.

La expectativa ahora está puesta en el encuentro entre Milei y Trump, previsto para esta noche en Mar-a-Lago. El Gobierno apuesta a una foto política que refuerce la confianza de los mercados y ayude a destrabar los fondos necesarios para encarar el segundo trimestre del año.