La Semana Santa dejó un importante movimiento del turismo nacional con más de 2,7 millones de personas que se movilizaron durante el fin de semana largo. El impacto económico total fue de $733.128 millones, impulsado por una nutrida agenda de actividades religiosas, culturales y deportivas que atrajeron a turistas de distintos puntos del país.
De acuerdo a datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el gasto promedio por visitante fue de $87.590 diarios con una estadía media de 3,1 días. Esto significa que cada turista gastó, en promedio, $271.529 durante su estadía. Tierra del Fuego se ubicó como el destino más costoso con un gasto promedio diario de $320.000, mientras que Tucumán y Mendoza registraron los valores más bajos con $72.000 y $75.000 respectivamente.
Aunque los números reflejan una mejora respecto a 2023 —cuando el gasto diario era de $10.650 y se movilizó un 1,9% millones de personas menos—, la comparación con 2024 no fue tan favorable. El año pasado, la Semana Santa coincidió con el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas, lo que generó un feriado más largo y mayor movimiento turístico. En comparación, este año se registró una caída del 16% en la cantidad de viajeros y una reducción del impacto económico.
A pesar de eso, se trató del segundo fin de semana largo del año con alto nivel de actividad. Entre este feriado y el anterior, ya se movilizaron más de 5,5 millones de turistas, que generaron un gasto total superior a los $1,4 billones, equivalentes a unos 1.261 millones de dólares, según el tipo de cambio oficial.
El turismo interno fue fuerte, pero también hubo gran movimiento hacia países vecinos. En el Paso Cristo Redentor, en Mendoza, se registraron filas de hasta 5 kilómetros para cruzar hacia Chile, con demoras de hasta 4 horas. En el Litoral, muchos argentinos cruzaron a Uruguay, con largas colas en los pasos fronterizos como Paysandú. También hubo movimiento hacia Brasil y Paraguay, aunque en menor medida.
Números positivos en el turismo interno: los micros de larga distancia tuvieron ocupación plena
En el plano interno, los servicios de ómnibus de larga distancia registraron ocupación plena, especialmente el miércoles anterior al feriado. Aerolíneas Argentinas, por su parte, transportó más de 210.000 pasajeros con un nivel de ocupación del 80% en sus vuelos, consolidando así un buen desempeño del transporte aéreo en los días de mayor demanda.
El clima acompañó de manera irregular: hubo lluvias, jornadas templadas y algunos días soleados, dependiendo del destino. Sin embargo, eso no impidió que miles de familias se volcaran a viajar, atraídas por propuestas religiosas tradicionales, como las del Vía Crucis, y también por ferias, festivales, escapadas gastronómicas y actividades al aire libre que mantuvieron la actividad económica y el turismo en movimiento.



