Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

Las anomalías climáticas que advirtió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN): calor extremo, nevadas récord y lluvias irregulares en Argentina

El SMN reveló que 2023 fue el año más caluroso desde 1961, aunque también se registraron nevadas históricas y lluvias extremas.

SMN

El último informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reveló que 2023 fue el año más cálido desde 1961, superando al récord anterior de 2022. Pero lo llamativo no es solo la tendencia al alza en las temperaturas, sino las profundas anomalías que marcaron al clima argentino: primaveras sofocantes, inviernos con olas de frío históricas, lluvias torrenciales en algunas regiones y sequías severas en otras.

Según el reporte del Estado del Clima en Argentina 2024, elaborado por el SMN, el país experimenta un proceso sostenido de calentamiento desde 1990, que se intensificó a partir de 2011. Desde entonces, solo 2016 presentó una anomalía fría. El resto de los años registraron temperaturas por encima del promedio, consolidando una nueva norma climática: el calor como constante.

En 2023, las regiones más afectadas por estas altas temperaturas fueron el Oeste, el Noroeste, el Norte y el Noreste del país.

Sin embargo, el informe también destacó el mayo más frío desde 1961, con una ola polar que se extendió durante 10 días. Santa Cruz fue la provincia más afectada y en junio, más del 60% de la Patagonia quedó cubierta de nieve. Incluso la temporada de nevadas superó ampliamente el promedio de las últimas tres décadas.

Precipitaciones dispares

El año pasado fue más seco que el promedio de los últimos 30 años, aunque menos que en los cinco años anteriores. La falta de lluvias se concentró en el Centro y Oeste argentino durante el período enero-septiembre, mientras que otras regiones enfrentaron tormentas e inundaciones.

Particularmente intensas fueron las lluvias en el noreste, la Mesopotamia y buena parte de la provincia de Buenos Aires. Octubre fue el mes más lluvioso en 64 años en el Noroeste y en la región de Cuyo, en lo que el SMN atribuye al impacto combinado del fenómeno El Niño y la fase positiva del Dipolo del Océano Índico.

El clima y la política

A pesar de los datos alarmantes, el informe no menciona el término “cambio climático”. Según trascendidos del SMN, esto responde a una directiva del Ministerio de Defensa —del cual depende el organismo— que busca evitar conceptos como “calentamiento global” en las publicaciones oficiales. No obstante, las fuentes consultadas reconocen que la crisis climática global incide directamente en los fenómenos observados en el país.

El informe también revela que los niveles superficiales de dióxido de carbono y metano continuaron en aumento durante 2024 en estaciones como Ushuaia y Marambio. Estos gases son reconocidos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático como los principales responsables del efecto invernadero.

Asimismo, se registró un aumento en los niveles de ozono en varias estaciones del país y una reducción significativa del agujero de ozono, que alcanzó su menor extensión en cinco años.

Radiación ultravioleta en alza

En enero y febrero, la Ciudad de Buenos Aires superó los niveles históricos de radiación UV extrema. En Mendoza, este fenómeno se extendió a todos los meses de verano y primavera, alertando sobre los riesgos asociados a la exposición solar en un contexto de creciente fragilidad ambiental.