Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

The Wall Street Journal destacó las reformas de Javier Milei, pero advirtió por el impacto global de las políticas de Donald Trump

El medio estadounidense analizó la apertura comercial de Argentina y la contrastó con el proteccionismo republicano. Resaltaron los efectos positivos del rumbo económico local.

The Wall Street Journal

En un extenso artículo publicado este domingo, el diario norteamericano The Wall Street Journal comparó las políticas económicas de Javier Milei con las del presidente estadounidense Donald Trump. Aunque reconocieron afinidades ideológicas, el análisis enfatizó una diferencia central en el enfoque hacia el comercio internacional.

Bajo el título «El argentino Milei, una superestrella del MAGA, se opone a Trump en materia de comercio», el texto firmado por Ryan Dubé y Silvina Frydlewsky subraya que, desde su llegada a la Casa Rosada, el mandatario libertario ha promovido una profunda desregulación para abrir el mercado argentino, en línea con su plan de estabilización y lucha contra la inflación.

Apertura comercial y normalización del mercado

Según detalla el informe, la gestión de Milei eliminó aranceles y desactivó una serie de trabas a la importación que durante años protegieron ineficientemente a ciertos sectores. Esta apertura, que tuvo su correlato en una mayor competencia interna y precios más accesibles para la población, marcó un quiebre con el modelo proteccionista anterior.

«Es como si fuéramos un país normal», resumió Lino Stefanuto, de Beta Motor Argentina, citado por el diario, en referencia a la simplificación de trámites para importar insumos y bienes industriales.

De acuerdo a los datos relevados por WSJ, las importaciones argentinas crecieron un 40% interanual en febrero, al tiempo que bajaron los aranceles, se redujeron impuestos en compras en moneda extranjera y se eliminaron exigencias técnicas sobre productos electrónicos.

Contrastes con el proteccionismo norteamericano

A diferencia del camino que adoptó Milei, Trump endureció su política comercial, con aumentos de aranceles incluso hacia países aliados. The Wall Street Journal advirtió que esta postura podría amenazar la recuperación de economías emergentes como la Argentina, debido al impacto global que tendría una eventual desaceleración del comercio internacional.

«Es como si estuviera aterrizando un avión en un día soleado y de repente se encontrara con una tormenta. El aterrizaje va a ser más duro», graficó el exministro de Producción Dante Sica, en diálogo con el medio estadounidense.

Inflación, importaciones y respaldo externo

La nota también valoró los resultados alcanzados en materia de inflación, que cayó por debajo del 60% desde el pico superior al 200% que dejó la administración de Alberto Fernández. Además, se mencionaron casos concretos como la caída del 30% en los precios de fertilizantes y acuerdos como el de Mendoza con India para importar medicamentos a mitad de precio.

Con el ingreso de nuevos productos al mercado, desde espaguetis italianos hasta tractores chinos, el diario señaló que el consumo argentino comenzó a beneficiarse directamente del nuevo esquema de competencia y apertura.

En paralelo, el artículo destacó la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien respaldó las reformas en curso. En ese marco, Milei se mostró confiado en avanzar hacia acuerdos bilaterales más amplios: «Estamos listos», expresó el Presidente.

Una lectura geopolítica más amplia

Más allá del eje comercial, The Wall Street Journal hizo referencia al perfil ideológico de Milei, a quien calificó como «una superestrella del MAGA». Enumeró, entre otros puntos, su vínculo con Elon Musk, su postura frente a la OMS y su propuesta de recortes presupuestarios vinculados al progresismo cultural, aunque evitó profundizar en aspectos polémicos.

El texto finaliza advirtiendo que, aunque las reformas argentinas comenzaron a dar resultados, las turbulencias globales derivadas del regreso del proteccionismo podrían desafiar el sendero de recuperación económica que impulsa la administración libertaria.