Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Trabajo informal en Argentina: el 77% de las empleadas domésticas no estuvo registrada según la OIT

Un informe de la OIT reveló que la mayoría de las trabajadoras de casas particulares en Argentina no está formalizada. La falta de información y barreras tecnológicas agravan la situación.

Trabajo informal
El 77% de las empleadas domésticas en Argentina no está registrada, revela la OIT. La informalidad laboral sigue siendo un problema estructural.

El trabajo informal en Argentina sigue en niveles preocupantes. El 77% de las empleadas de casas particulares no estuvo registrada de manera formal, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La principal causa, advierten, es el desconocimiento de los empleadores sobre los trámites necesarios para la formalización.

Trabajo informal en Argentina: causas principales de la informalidad

Durante un encuentro en la Biblioteca Nacional, representantes de la OIT, la UPACP y el SACRA presentaron un relevamiento sobre la situación laboral en el sector. Diana Edith García, directora del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, explicó que la falta de registro suele originarse en el vínculo afectivo entre empleador y trabajadora. “Muchas veces, la relación cercana lleva a no cumplir con los trámites”, afirmó.

García agregó que parte de los empleadores son adultos mayores que no manejan herramientas digitales. “Aunque quieran registrar a sus empleadas, no saben cómo hacerlo. La falta de habilidades informáticas se vuelve un obstáculo”, remarcó.

Trabajo informal en Argentina: diferencias según clase social y situación migratoria

Otra de las causas señaladas es la contratación de trabajadoras migrantes. Muchas veces son ellas quienes prefieren no ser registradas, ya que aún no tienen residencia legal o escapan de situaciones difíciles. “Algunas piden no ser registradas por miedo a conflictos legales, y el empleador respeta esa decisión”, explicó García.

El informe también reveló diferencias socioeconómicas. Mientras los empleadores de clase alta suelen registrar a sus trabajadoras para acceder a beneficios fiscales, en la clase media el nivel de informalidad es mayor. “Quienes también trabajan fuera de casa y necesitan cuidado para sus hijos no siempre llegan a cumplir con todos los requisitos”, señaló la directora del Tribunal.

García advirtió que cuando un caso llega a la justicia, el proceso no siempre beneficia a las trabajadoras. «Si bien se condena al empleador, el dinero recaudado no va a la empleada sino al Estado. Debería modificarse la legislación para proteger mejor a las trabajadoras», concluyó.

Trabajo informal en Argentina: comparación regional

Según datos del FORLAC 2.0, la tasa de trabajo informal en América Latina y el Caribe es del 54,4%. En Argentina, entre jóvenes de 15 a 24 años, alcanza el 68%. “Esto demuestra que el problema en el país es más grave que en otras economías de la región”, advirtió la especialista de la OIT.

En paralelo, el INDEC informó que, en los principales aglomerados urbanos, el 42% de los trabajadores no tiene acceso a derechos laborales. Aunque se registró una leve mejora respecto al año pasado, la informalidad sigue afectando a millones de argentinos.