El Gobierno convocó a los gremios estatales para este viernes a las 11, en la Secretaría de Trabajo, con el objetivo de reabrir la discusión paritaria para la administración pública nacional. La convocatoria se produce menos de 24 horas después del paro general organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT), que tuvo un alto nivel de adhesión en varios sectores del Estado.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) asistirán al encuentro con posturas muy distintas. Mientras ATE mantiene un fuerte tono crítico contra la administración libertaria, UPCN adoptará una posición más moderada, aunque no exenta de reclamos.
El titular de ATE, Rodolfo Aguiar, anticipó que exigirá un aumento por encima de la inflación y un bono mensual de $150.000 para los trabajadores que cobran los sueldos más bajos. “Esperamos que el Gobierno haya tomado nota del paro y que esta no sea otra paritaria fantasma”, sostuvo. En ese sentido, señaló que el Ejecutivo debe abrir “un proceso de recuperación salarial” y dejar de aplicar ajustes al sector público.
ATE y UPCN llegan con reclamos divergentes a la nueva paritaria
Aguiar también cuestionó el momento elegido para la convocatoria. “¿En serio nos llaman cuatro horas antes de que se conozca la inflación de marzo? Evidentemente nos subestiman”, declaró. Según su análisis, todos los aumentos otorgados por el Gobierno se ubicaron por debajo del índice de precios. Por ello, pidió no solo una recomposición salarial inmediata, sino un refuerzo mensual para afrontar la pérdida de poder adquisitivo.
En tanto, UPCN —liderado por Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la CGT— firmó el último acuerdo salarial pese a su bajo porcentaje. El incremento se oficializó el 8 de marzo e incluyó una suba del 1,5 % para enero y del 1,2 % para febrero. ATE rechazó esos números. Sin embargo, Rodríguez también fue uno de los impulsores del paro del jueves y advirtió sobre “el doble golpe” que sufren los empleados estatales: recorte de ingresos y despidos.
“El Ministerio de Economía impone techos salariales por debajo de la inflación, lo cual deteriora los ingresos de todos los trabajadores. Además, se están ejecutando cesantías injustificadas”, aseguró Rodríguez. También afirmó que en distintos organismos del Estado se están organizando protestas específicas que podrían derivar en un nuevo plan de lucha conjunto con la CGT.
El Gobierno enfrenta críticas por la pérdida salarial acumulada
El malestar sindical crece por la pérdida acumulada del poder adquisitivo. En un comunicado reciente, ATE señaló que en enero y febrero los aumentos quedaron por debajo de la inflación, y que durante todo marzo el Ejecutivo no convocó a ninguna reunión paritaria. En ese marco, el sindicato remarcó que los aumentos del período junio 2024–mayo 2025 fueron del 16,2 %, frente a una inflación acumulada del 32,6 %.
Desde ATE insisten en que el Estado “no admite más recortes” y acusan al Gobierno de “beneficiar a los sectores más ricos mientras ajusta a los trabajadores públicos y a los jubilados”. La paritaria de este viernes podría ser decisiva para frenar el conflicto en un contexto económico complejo, con índices de inflación en alza y un creciente malestar social.
AHORA!!
— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) April 11, 2025
EN SERIO VAN A NEGOCIAR SALARIOS 4 HORAS ANTES QUE SE CONOZCA LA INFLACIÓN?
Deben pensar que somos ingenuos. Convocan a paritarias a las 11 y el Indec dará a conocer la inflación de marzo a las 16. Eso indica que si los ayuda el otro sindicato de vuelta nos van a… pic.twitter.com/8nfFHOn5jP