La Unión Tranviarios Automotor (UTA) define este miércoles si convoca a un paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tras vencerse la conciliación obligatoria y no haber alcanzado un acuerdo paritario con los empresarios del sector ni con el Gobierno. Cabe recordar que por este asunto es que hubo colectivos el pasado 10 de abril, cuando fue el paro general de la CGT.
En el último encuentro de negociación, las partes continuaron sin ponerse de acuerdo. Las cámaras empresarias del sector (FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA) no propusieron un incremento y el sindicato rechazó la postura advirtiendo que puede llamar a una medida de fuerza, ya que la conciliación obligatoria queda sin efecto.
Las empresas argumentan que no pueden ofrecer un aumento salarial porque la estructura de costos fijada por los gobiernos nacional, provincial y porteño no establece actualización tarifaria por una suba de salarios. A raíz de esto, el presidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), Luciano Furiase, aseguró que están ante «una situación muy compleja porque la mitad del costo del transporte es mano de obra, con lo cual toda actualización de salarios tiene que tener un reconocimiento automático ya sea de tarifa o de subsidios«.
Ante este escenario, afirmó que en la última actualización de la estructura de costos en febrero pasado «se estableció una partida presupuestaria del dinero que se necesita para cada uno de los costos y en el rubro salarial no se contempló ningún aumento de tarifa. Eso fue acordado así por las tres jurisdicciones del AMBA», indicó el dirigente.
Para poder otorgar un aumento de sueldos «se debería reabrir esa estructura de costos y eso es potestad de las tres jurisdicciones que tienen que aprobar que primero se actualice ese costo y después ya sea por tarifa o subsidio se financie el aumento»; planteó Furiase, quien remarcó que «hasta el momento lo que hay es un parámetro de negociación que viene de la Secretaría de Trabajo en torno a los famosos techos que tiene la paritaria en torno al 1%».
¿Se viene el paro de la UTA?
Desde la UTA exhiben un desgaste por la falta de acuerdo en la negociación por lo que plantean activar una huelga: «Llegamos al día de hoy con una crisis alarmante por la pérdida del poder adquisitivo. Ya no hay más tiempo, nuestros compañeros no pueden esperar que las respuestas dependan de acciones tibias o conformistas que terminan en acuerdos salariales a la baja», planteó, según NA.
«Exigimos al Consejo Directivo Nacional que active un plan de lucha de manera urgente que contemple un paro de actividades por tiempo indeterminado hasta que se resuelva la recomposición salarial exigida durante las reiteradas reuniones, actuando en defensa de todos/as los/as trabajadores/as del sector», completó el dirigente.
