Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Tres gigantes de Wall Street respaldaron a Milei: elogios al fin del cepo y al rumbo económico del plan del presidente

JP Morgan, BNP Paribas y Morgan Stanley destacaron la consistencia del nuevo esquema cambiario y su potencial para atraer inversiones y fortalecer las reservas.

cepo

Tras el histórico anuncio del fin del cepo cambiario, las principales entidades financieras de Estados Unidos celebraron el giro económico liderado por Javier Milei. Resaltaron que las nuevas medidas facilitarán la acumulación de reservas, impulsarán la inversión y consolidarán el sendero de desinflación.

JP Morgan, Morgan Stanley y BNP Paribas coincidieron en sus informes con una visión favorable sobre el nuevo régimen de bandas cambiarias y la flexibilización del mercado de cambios. Afirmaron que la estrategia, coordinada con el FMI, sienta las bases para un ciclo de crecimiento sostenido y estabilidad macroeconómica.

Desde este lunes, el tipo de cambio oficial se mueve entre $1.000 y $1.400, con límites que se ajustarán 1% mensual. Este esquema reemplaza al sistema rígido de crawling peg y marca el comienzo de una flotación administrada que, según los analistas, otorga previsibilidad al mercado.

JP Morgan: “Un paso significativo”

En su informe, JP Morgan consideró que los anuncios “superaron las expectativas optimistas” y valoró que se priorice la economía real sobre la política. Subrayó que el paquete permite “liberar un potencial reprimido durante décadas” y allana el camino hacia un crecimiento sostenido.

La entidad también previó que la inflación seguirá bajando pese a las presiones transitorias. Estimó un IPC interanual de entre 26% y 27% para fines de 2025, y de apenas 10-12% en 2026. Además, proyectó que la brecha cambiaria se reducirá al 5% y que el tipo de cambio se estabilizará por debajo de los valores del contado con liquidación.

Morgan Stanley: más reservas y más inversión

El banco también celebró la eliminación de los controles sobre los flujos cambiarios, al considerar que es una señal positiva para la llegada de inversión extranjera directa. Según sus estimaciones, el BCRA ya cuenta con USD 20.000 millones disponibles y debería mejorar sus reservas netas en USD 10.000 millones este año.

En ese sentido, destacaron que la nueva política monetaria –basada en superávit fiscal y flotación administrada– “ofrece un marco más creíble y sostenible”. Esperan además una suba gradual de tasas para acompañar la transición y consolidar la confianza.

BNP Paribas: Milei envía una señal clara al mercado

Para el banco francés, el Gobierno argentino “dio un paso más ambicioso de lo que el mercado anticipaba”, al priorizar la disciplina fiscal incluso en un año electoral. Afirmaron que este nuevo enfoque fortalece la credibilidad de la administración Milei y reduce sustancialmente el riesgo país.

Además, BNP Paribas proyectó que, con menor emisión y mayor demanda de dinero, el BCRA podrá cumplir cómodamente con las metas de reservas del FMI: USD 4.900 millones para junio y USD 9.400 millones hacia diciembre.

Reestructurar para crecer

Las tres entidades coincidieron en que el proceso de estabilización todavía enfrenta desafíos, pero que la combinación de reformas estructurales, disciplina fiscal y liberalización del mercado cambiario genera un marco más sólido que el de gobiernos anteriores.

En contraste con el kirchnerismo –responsable de una deuda explosiva, cepos y desconfianza externa–, el gobierno actual ofrece un rumbo claro, sustentado en reglas, transparencia y confianza. Con el respaldo del FMI y los principales bancos del mundo, la nueva etapa económica se abre con optimismo.