Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

No hay conformidad: la UPCN pidió un nuevo aumento a una semana de acordar su paritaria

Andrés Rodríguez aseguró que en menos de una semana los salarios volvieron a quedar «defasados» en comparación con la inflación.

UPCN

El viernes pasado, después del paro de la Confederación General del Trabajo (CGT), el Gobierno propuso a los dos gremios estatales un incremento salarial del 1,3% para marzo, abril y mayo. ATE lo rechazó, pero UPCN lo aceptó, aunque ahora, menos de una semana después, exigen la reapertura de paritarias porque este incrementó ya quedó «defasado», según Andrés Rodríguez, su secretario general.

Este particular hecho se ve atravesado por el dato de la inflación de marzo, que se conoció el mismo viernes horas después de firmar el acuerdo. De hecho, desde ATE aclararon que no podrían aceptar ningún acuerdo sin saber antes la inflación, para que así sus trabajadores no pierdan poder adquisitivo, que es justamente lo que hizo UPCN.

«Ya veníamos perdiendo desde el 2024 y había promesas desde el Ministerio de Economía de recuperarlas en el 2025 y esto no se produjo. Venimos perdiendo y con notoriedad, la inflación de marzo, que cerró en 3,7, es un índice bastante elevado», lamentó Rodríguez en CNN Radio, donde la consultaron sobre si era cierto que querían reabrir las paritarias a cinco días de haber cerrado las últimas.

El dirigente sindical reconoció que sí y explicó: «El mismo viernes firmamos y después nos enteramos del Índice de Precios al Consumidor que de momento habíamos firmado 1,3% para marzo, abril y mayo y quedamos defasados nuevamente», indicó. «Si estamos pidiendo reabrir para ajustar un poco, esto si es una pérdida constante del poder adquisitivo», cuestionó.

En esta misma línea, el secretario general de UPCN remarcó que «el consumo está cayendo desde 2024» y que «esos dichos de que el salario se recuperó y está mejor son falsedades, la gente sigue perdiendo poder adquisitivo y generan una situación de dificultad», remarcó Andrés Rodríguez.

Medidas de fuerza

Por otra parte, adelantó que podrían tomar medidas de fuerza, como el paro general de la semana pasada organizado por la CGT. Desde la central obrera acordaron unirse para reclamar mejoras salariales, un pedido que se volverá a escuchar el próximo 1 de mayo, día del trabajador, cuando se realice una nueva manifestación.

«El consejo directivo de la CGT aprobó un plan de acción que empezó el 24 de marzo con la manifestación y luego siguió en el acompañamiento a los jubilados y el paro. Ahora está pronosticado una marcha muy fuerte de trabajadores el 1 de mayo. Preferiríamos un consenso, una lógica, pero si el gobierno cierra las puertas se torna bastante difícil», lamentó.