Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Wall Street pierde más de 2.000 puntos y las bolsas europeas se sumaron a la caída generaliza luego de los aranceles

China anunció represalias comerciales y se profundiza el temor a una guerra global. Las tecnológicas lideran las pérdidas.

Wall Street

La crisis arancelaria detonada por la Casa Blanca provocó este viernes un desplome en los mercados bursátiles internacionales. Wall Street extendió las pérdidas del jueves y cayó con fuerza al ritmo del S&P 500 (-5,04%), el Dow Jones (-4,45%) y el Nasdaq (-5,09%), mientras que las bolsas europeas profundizaron su caída ante la decisión de China de aplicar medidas de represalia.

Minutos antes de la apertura en Nueva York, el presidente Donald Trump publicó en su red Truth Social: «Mis políticas nunca cambiarán». La frase, que pareció sellar el rumbo económico de su administración, intensificó la reacción de los mercados tras el anuncio del arancel base del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos y subas adicionales del 20% al 54% para sus principales socios comerciales.

Las tecnológicas sufren una sangría histórica

El derrumbe bursátil se sintió con especial fuerza en el sector tecnológico, que ayer protagonizó pérdidas récord. Según Bloomberg, Apple perdió USD 314.000 millones en valor de mercado; NVIDIA, USD 209.000 millones; Amazon, USD 187.000 millones; y Meta, USD 133.000 millones. Hoy, el retroceso continuó y arrastró a todo el panel tecnológico.

Europa en rojo por la respuesta de China

Las bolsas europeas reaccionaron con pánico luego de que Beijing anunciara un arancel del 34% a productos estadounidenses, avivando el fantasma de una guerra comercial global. París (CAC 40) vivió su peor jornada desde marzo de 2022 y cayó 4,26%. El DAX de Frankfurt perdió 4,95%, Londres 4,95%, Madrid 5,83% e Italia 6,53%.

El nuevo arancel chino sorprendió a los analistas y alimentó la incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional. Según expertos, la represalia de Beijing podría tener efectos prolongados en el crecimiento global y la estabilidad financiera.

El petróleo cae y Asia también entra en crisis

En paralelo, el barril de crudo en Texas retrocedió un 8% y se ubicó cerca de los USD 61, afectado por la expectativa de menor demanda global. La tensión se trasladó a Asia: el índice Nikkei 225 de Tokio cayó 2,75% y perdió 955,35 puntos. El Topix se desplomó 3,37%.

El sector más castigado fue el de semiconductores, seguido por la industria automotriz. Tokyo Electron, Disco y Advantest cayeron entre 4% y 8%, mientras que Toyota, Honda y Nissan registraron retrocesos superiores al 4,5%. Nintendo también cayó un 1,02%, a pesar de haber anunciado el lanzamiento de su nueva consola Switch 2.

El ministro de Economía japonés, Yoji Muto, advirtió que las medidas podrían afectar las inversiones niponas en suelo estadounidense. «Esto impacta nuestras proyecciones de crecimiento y genera un clima adverso para los negocios bilaterales», sostuvo.

Preocupación global: el “túnel oscuro” de la economía

El volumen de negociación en Japón alcanzó los 6,84 billones de yenes (unos 42.355 millones de euros), con un balance negativo generalizado: 1.490 valores cerraron a la baja, 140 subieron y solo 3 se mantuvieron estables.

Analistas de Swissquote Bank advirtieron que el mundo podría estar entrando en un escenario de recesión global si los conflictos comerciales se intensifican. «La economía global ha entrado en un túnel oscuro. Nadie sabe qué viene después», declaró Ipek Ozkardeskaya, principal analista del banco suizo.

Las próximas semanas serán clave para determinar si el gobierno de Javier Milei logra avanzar en negociaciones que puedan excluir a Argentina del impacto arancelario o si el país enfrentará nuevas presiones en su balanza comercial.