Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Abril dejó señales positivas: el consumo masivo en la Argentina creció tras 16 meses de caída

Otro dato positivo es que la inflación interanual bajó al 47,3%, la cifra más baja de los últimos cuatro años.

consumo masivo

Después de más de un año de caídas consecutivas, el consumo masivo mostró un leve crecimiento interanual del 0,1% en abril, según un informe de la consultora Scentia en la Argentina. Es la primera suba desde diciembre de 2023 y, al mismo tiempo, el primer dato positivo en este rubro durante la gestión de Javier Milei, marcando un freno a la tendencia negativa que dominó los últimos meses.

El dato, extraído del relevamiento nacional de Scentia, refleja que la recuperación de los comercios de cercanía fue la clave para compensar la baja que aún se mantiene en las grandes cadenas de supermercados. Si bien el repunte es leve, se valora como un punto de inflexión, en contraste con meses previos que mostraban desplomes de dos dígitos, como septiembre (-22,2%), octubre (-20,3%) o noviembre (-19,8%).

En detalle, los supermercados retrocedieron 2,9% interanual, con un impacto mayor en el AMBA (-4,5%) respecto al interior (-1,3%). Sin embargo, los comercios de barrio presentaron una mejora del 3,1% a nivel nacional, destacándose el crecimiento en el AMBA con una suba del 6,7%, frente al 1,2% del interior. Esto sugiere una preferencia del consumidor por canales más accesibles y con promociones más directas.

La Canasta Básica Alimentaria subió menos de lo esperado en abril

Otro dato relevante es la evolución de las canastas básicas en CABA: la Canasta Básica Alimentaria subió apenas 1,4% en abril, mientras que la Canasta Básica Total (que mide la línea de pobreza) avanzó 1,7%. Esto significa que, aunque los valores siguen siendo altos, la velocidad de aumento se desaceleró significativamente.

En cuanto al contexto financiero, abril también trajo cambios con la apertura parcial del cepo cambiario y la nueva flotación del tipo de cambio entre bandas. El dólar oficial pasó brevemente los $1.200 para luego estabilizarse cerca de los $1.150, en un salto controlado que no se trasladó directamente a los precios minoristas como en meses anteriores.

Con estos datos, abril deja una combinación de señales alentadoras: leve mejora del consumo, inflación a la baja y precios básicos creciendo a menor ritmo. Si bien los desafíos siguen siendo enormes, las cifras muestran un cambio de clima económico que genera expectativas moderadas de recuperación para los próximos meses.