En medio de tensiones internas, el Congreso Nacional del Partido Justicialista (PJ) ratificó este martes la intervención del partido en la provincia de Salta, una medida que ya había generado fuertes críticas entre dirigentes justicialistas y que la Justicia había cuestionado. Los congresales aprobaron la decisión con 453 votos a favor y 38 en contra, durante un encuentro virtual que presidió el gobernador de Formosa y titular del Congreso partidario, Gildo Insfrán.
La jueza María Servini impugnó previamente la intervención del PJ salteño, al considerar inválida su validez porque, según ella, el Congreso nacional —y no el Consejo nacional— debía adoptar esa decisión. La votación de este martes buscó precisamente subsanar ese punto formal y consolidar el control partidario sobre un distrito que, en las últimas elecciones legislativas, sufrió una de las peores derrotas electorales del peronismo en lo que va del año.
La presidenta del partido, Cristina Kirchner, no participó del encuentro. Insfrán fue el único gobernador presente, en una reunión marcada por las ausencias y por los reclamos a la conducción partidaria.
Disputas internas y críticas a la conducción kirchnerista
Durante la sesión, se abordaron temas administrativos como la aprobación de estados contables del ejercicio 2024 y un informe sobre el proceso de normalización del PJ en Corrientes. Sin embargo, el foco estuvo puesto en la interna feroz que atraviesa al justicialismo, con múltiples cuestionamientos al liderazgo de Cristina Kirchner y a la estrategia electoral que ha llevado a la pérdida de seis elecciones legislativas consecutivas este año.
Entre las voces más críticas se destacó la del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien denunció la falta de discusión interna y la confección de listas “a dedo”. “El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires está al borde de la fractura por repetir los errores del pasado”, afirmó. Y agregó: “Hoy deberíamos estar debatiendo cómo defender al pueblo argentino de los permanentes abusos de este Gobierno. En cambio, estamos viendo cómo intervenimos distritos para meter listas por la ventana que luego salen últimas”.
Gray no fue el único en cuestionar la conducción. El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, también se ha manifestado en contra de las decisiones unilaterales del kirchnerismo en la interna partidaria. Cabe recordar que el dirigente riojano llegó a enfrentar judicialmente a Cristina Kirchner en la disputa por la presidencia del PJ, aunque la justicia finalmente falló a favor de la exmandataria.
La situación en Salta y el impacto electoral
En Salta, la intervención fue duramente criticada por distintos sectores del peronismo local. En la última elección legislativa, el oficialismo provincial encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz se quedó con 11 de las 12 bancas a senadores y con 20 de las 30 destinadas a diputados. El kirchnerismo, en tanto, no logró ingresar ningún legislador, lo que motivó celebraciones por parte de Sáenz, quien mantiene un vínculo cercano con Sergio Massa y ha adoptado una posición de diálogo con el gobierno de Javier Milei.
Los críticos de la intervención atribuyen la fuga de dirigentes hacia fuerzas provinciales a la falta de apertura en la elección de candidaturas y al accionar de los interventores que nombró la conducción nacional del PJ. Además, denuncian que los dirigentes pusieron a los candidatos “a dedo”, sin el respaldo necesario para competir con alianzas consolidadas a nivel local.
?? El PJ realizó su congreso nacional sin la presencia de Cristina Kirchner y en medio de tensiones internas, tras un fallo judicial que anuló la intervención del partido en Salta.
— Noticias Argentinas (@NAagencia) May 21, 2025
Leé más ?? https://t.co/Xa2OKnBENU