Connect with us

Hola, qué estás buscando?

TECNO

Cuáles son las razones por las que la gente sigue cayendo en las estafas de las redes sociales

Utilizadas por millones de personas en el mundo, las aplicaciones son el caldo de cultivo perfecto para los estafadores.

Redes sociales

Las redes sociales se han incorporado a nuestra vida en el último tiempo cada vez de mayor manera, siendo utilizadas por millones de personas. Entretenerse, informarse, asistirse, contactarse con otros e interaccionar con fotos y videos son algunas de las infinitas funciones que estas permiten. Pero en paralelo, las aplicaciones son también el caldo de cultivo perfecto para los estafadores.

Y a pesar de lo que se podría pensar debido a la generación de los llamados “nativos digitales”, las estafas virtuales en redes sociales siguen en aumento. Y sus víctimas no son mayoritariamente los adultos mayores, poco afectos al uso de la tecnología, sino los Millennials y la Generación Z.

Ni siquiera los expertos y usuarios que más tiempo dedican a las redes sociales, los influencers, están impedidos de caer en alguna estafa. Una de sus estrategias más frecuentes es recurrir a plataformas de marketing social para impulsar sus cuentas y publicaciones, pero mientras en este sector se pueden encontrar servicios profesionales y fiables como 100Seguidores, muchos caen en las típicas webs que llenan los perfiles con visitas de bots o cuentas falsas.

Aunque solo se trata de un ejemplo concreto, sirve como representación de la gran cantidad de estafas y fraudes de los que podemos ser víctimas en redes sociales si no nos encontramos en alerta y seguimos unos consejos mínimos de seguridad y prudencia en cuanto a nuestra presencia en línea se refiere.

Los 2 tipos de estafas más habituales en redes sociales en este momento

Como definición concreta, las estafas en redes sociales son un tipo de fraude que se comete de manera puntual en estas plataformas. Es común que los estafadores creen perfiles falsos, se hagan amigos de personas inocentes y envíen mensajes de spam o enlaces que conducen a sitios web maliciosos, aunque los métodos de estafa son cada vez más avanzados y, en algunas instancias, muy específicos para resultar más convincentes.

Entre las diferentes tácticas y estrategias que pueden usarse con frecuencia en la actualidad, existen dos métodos en auge que los estafadores en redes sociales efectúan sobre el resto:

Criptomonedas e inversiones

La popularidad del Bitcoin y el desconocimiento general de la mayoría de la población sobre las criptomonedas, ha transformado a estos activos digitales en una de las formas preferidas de estafas en Internet y las redes sociales. De acuerdo a los últimos estudios, aproximadamente el 37 % de las estafas en redes sociales son relativas a inversiones falsas, la mayoría de ellas vinculadas a criptomonedas. Las promesas de grandes beneficios por pequeñas inversiones “sin riesgo” se mantienen como el gancho perfecto de los estafadores.

Estafas amorosas

Este tipo de estafas son más frecuentes en las páginas de citas, pero muchos estafadores también recurren a las redes sociales para hallar víctimas. El modus operandi más frecuente es crear perfiles falsos con fotos robadas de personas atractivas o incluso famosos para convencer a usuarios desprevenidos en las redes sociales.

Una vez que entablan contacto y se inicia la supuesta relación, suelen ser muy directos y bombardean a sus víctimas con mensajes de amor, expresándoles de manera rápida su enamoramiento, y comentándoles que quieren quedar en persona. Con el tiempo, el estafador mencionará problemas financieros y pedirá ayuda. Aunque puedan parecer burdas, muchas personas han sido víctimas de ellas, debido por lo general, a una situación personal compleja o un estado de debilidad, por los que las estafas romance representan ya el 24% de todas las que se dan en redes sociales.

Recomendaciones para protegerte de posibles estafas en redes sociales

Ser precavidos y aplicar el sentido común suele ser el mejor método para prevenir todo tipo de estafas, tanto en la vida real como en la virtual. A pesar de ello, para protegerse eficazmente de las estafas como usuario activo de redes sociales, es también recomendable seguir unos cuantos consejos que te serán de ayuda para mejorar tu seguridad en Internet.

-Por un lado, recordá revisar con frecuencia la configuración de privacidad de tus redes sociales, así como de limitar la visibilidad de las publicaciones, y especialmente de la información personal, que es algo que puede reducir significativamente el riesgo de exposición a los potenciales estafadores. Otra opción es cambiar las contraseñas cada cierto tiempo y activar la autenticación en dos pasos o autenticación de dos factores (2FA). Ambas resultan formas sencillas de añadir una capa adicional de seguridad, dificultando que los estafadores accedan a tus cuentas.

-Al configurar la típica pregunta de seguridad, muchas personas no se toman en serio esta medida, y es por ello demasiado habitual que se utilice como respuesta una información que es detectable de manera sencilla por hackers y estafadores virtuales. Además, quitar la visibilidad del rastreo de ubicación y evitar las redes wifi públicas, particularmente cuando se accede a las cuentas o a información sensible, puede ser de ayuda para prevenir los accesos no autorizados a esta información o a localizar nuestra ubicación.

-Al realizar compras a través de redes sociales o en línea, los expertos habitualmente recomiendan que se opte por tarjetas de crédito en lugar de tarjetas de débito, ya que las tarjetas de crédito brindan una mayor protección contra el fraude y una forma más segura de reclamar cargos no autorizados si se precisara. Otra buena opción es disponer de algún método de pago electrónico, tipo Paypal, con un saldo limitado y controlado exclusivamente para este tipo de compras en línea.

-Configurar y activar las alertas de acceso a la cuenta puede al mismo tiempo ser muy útil para anticiparse a las posibles amenazas de seguridad. La mayoría de plataformas de redes sociales ofrecen actualmente notificaciones de seguridad que generan alertas al instante al usuario sobre cualquier actividad sospechosa, como intentos de inicio de sesión desconocidos o modificaciones en la información de la cuenta.

Cómo detectar a un estafador en redes sociales

La mejor manera de protegerse de las posibles estafas en redes sociales es la prevención y aplicar medidas adicionales de seguridad como las que hemos previamente mencionado. Pero saber cómo detectar a un estafador rápidamente puede ser también vital para proteger nuestra actividad en redes sociales. Estas son algunas de las señales de alerta más recurrentes a las que los usuarios deberían prestar atención:

Mala gramática y ortografía: La mayoría de los mensajes fraudulentos suelen incluir numerosos errores gramaticales y ortográficos. Esto se convierte en un indicio habitual de que podría tratarse de una estafa, ya que son escritos de manera rápida e imprecisa, habitualmente por estafadores que no tienen alto conocimiento del idioma.

Perfiles nuevos o duplicados: Los perfiles recién creados en redes sociales y que por lo general no poseen apenas contenido ni amigos, pero que se ponen en contacto sin motivo aparente, son altamente sospechosos y podría estarse ante una estafa. También se dan casos de perfiles duplicados que simulan ser un conocido, valiéndose asimismo de fotos reales.

Mensajes desconocidos con enlaces: Tal vez se trata de la estafa más sencilla y habitual de todas: los mensajes no solicitados que poseen enlaces sospechosos. Estos mensajes provienen habitualmente de usuarios desconocidos, pero también pueden simular ser una cuenta oficial o de administrador de la propia red social. No se debe clickear en ninguna instancia en este tipo de enlaces y, ante cualquier duda, ponernos en contacto de manera directa con el soporte oficial de cada plataforma.

Solicitudes de dinero o inversiones: Si las personas a las que acabamos de conocer en línea nos pide dinero o nos llena de consejos sobre inversiones en criptomonedas, tal vez estemos ante una estafa.

Tiendas en línea sospechosas: Reconocer una tienda fraudulenta puede no ser siempre sencillo, pero frecuentemente, este tipo de tiendas falsas no poseen la información básica y obligatoria, como los tiempos de envío de los productos, información exacta sobre los costes, o una dirección física real. Si no conocemos al vendedor, en el momento previo a realizar una compra en redes sociales es conveniente hacer una pequeña investigación para asegurarnos de que se trata de una tienda real y no de una estafa.