Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Domingo Cavallo le marca la cancha al Gobierno nacional: “El Central debería comprar dólares ya, sin esperar los $1.000”

El exministro cuestionó la pasividad del Banco Central frente al nuevo esquema cambiario y advirtió que la acumulación de reservas es clave para bajar la inflación y el riesgo país.

Cavallo

Domingo Cavallo volvió a opinar sobre el rumbo económico del Gobierno con una advertencia directa al Banco Central: no hay que esperar a que el dólar oficial baje hasta los $1.000 para comenzar a comprar reservas. El exministro planteó que postergar la intervención del BCRA podría poner en riesgo el proceso de desinflación que, según él, se ha retomado en abril. Propuso además avanzar en la eliminación total del cepo cambiario y habilitar una convivencia plena de monedas.

En un extenso análisis publicado en su blog personal, Cavallo valoró el nuevo régimen de flotación entre bandas, pero señaló que la estrategia oficial de no intervenir hasta que se toque el piso de la banda podría resultar contraproducente. A su juicio, acumular dólares ahora ayudaría a bajar el riesgo país y permitiría una re-monetización saludable de la economía sin presionar sobre los precios.

La postura del exfuncionario contrasta con la del Banco Central, que sostiene que intervenir fuera de los extremos de la banda podría implicar más emisión y provocar inflación. Cavallo descartó ese razonamiento y sostuvo que emitir para comprar reservas es más virtuoso que hacerlo para pagar deuda en pesos. Según explicó, esta vía permitiría sostener el crecimiento y reforzar la confianza del mercado.

Críticas a la estrategia de intervención y a la falta de incentivos al dólar bancario

Uno de los ejes centrales de su planteo fue la necesidad de avanzar hacia un sistema de “competencia de monedas a la peruana”, es decir, un esquema que permita a los ciudadanos elegir libremente si operar en pesos o en dólares, sin restricciones ni penalidades. Para eso, propuso que los bancos puedan prestar libremente los depósitos en dólares sin obligar a canjearlos por pesos ni aplicar la modalidad dólar linked.

A su entender, si no se modifican esas regulaciones, el incentivo a utilizar el dólar como medio de pago será débil y el sistema bancario continuará viendo cómo los ahorristas prefieren guardar sus divisas fuera del sistema formal. En su visión, solo una verdadera liberalización permitiría que el dólar cumpla con todas las funciones del peso en la economía.

Cavallo también destacó que el acuerdo con el FMI permite que el BCRA acumule reservas incluso si el tipo de cambio oficial no alcanza el piso de la banda, por lo que no hay razones técnicas para seguir esperando. Recordó que las metas del programa exigen incorporar cerca de USD 4.000 millones hasta junio y otros USD 8.000 millones antes de fin de año. Alcanzar esos niveles, dijo, sería un mensaje potente al mercado.

Desconfianza por la falta de acción y advertencia por la competitividad

El exministro de la Convertibilidad no solo puso el foco en la estrategia monetaria, sino también en los efectos de una eventual sobreapreciación cambiaria. Sostuvo que si el dólar se mantiene demasiado cerca del piso, puede dar señales erróneas sobre la competitividad del tipo de cambio real, generando riesgos para las exportaciones. Consideró poco probable que la cotización oficial baje hasta ese punto, pero aún así insistió en que el Central debería actuar antes.

Según su análisis, la suba del IPC en marzo —de 2,4% a 3,7%— respondió más a cuestiones estacionales y al cambio de régimen cambiario que a factores estructurales. Cree que el proceso de desinflación sigue en pie, pero necesita de señales contundentes. En ese contexto, enfatizó que el dólar oficial ya flotó entre $1.100 y $1.200, pero el Gobierno no mostró intención de intervenir hasta tocar el piso, lo que considera una oportunidad desperdiciada.

Finalmente, apuntó contra quienes, desde el Gobierno, plantean que la re-monetización se puede lograr mediante la emisión para pagar deuda en pesos. Para Cavallo, eso solo prolonga los desequilibrios. La única forma sostenible de lograrlo, aseguró, es a través de la compra de reservas en el mercado.