El levantamiento del cepo al dólar está dando señales claras de reactivación en el sistema financiero argentino, particularmente en lo que algunos analistas llaman el «submundo dólar» de los bancos. Luego de meses marcados por la incertidumbre cambiaria y una fuerte salida de depósitos, los dólares vuelven a ingresar al sistema, impulsando el crédito y las colocaciones de deuda en esta moneda.
El fenómeno no es nuevo: ya había comenzado entre octubre y febrero, cuando el blanqueo de capitales disparó el stock de depósitos privados en dólares de US$18.700 millones a US$33.500 millones. Ese salto permitió a los bancos contar con liquidez suficiente para volver a prestar en moneda dura, mayormente a empresas, y facilitó también la colocación de obligaciones negociables por parte del sector privado.
Aunque esa tendencia se enfrió en marzo y abril —con una caída de depósitos de US$3800 millones desde diciembre por la crisis cambiaria—, la situación comenzó a revertirse en la segunda mitad de abril. Según datos oficiales, solo en las primeras 12 jornadas posteriores al fin del cepo, los depósitos privados en dólares subieron US$1295 millones (+4,38%), alcanzando los US$30.342 millones. Solo el 30 de abril se sumaron US$133 millones, de los cuales US$124 millones correspondieron a colocaciones superiores al millón de dólares.
Las consecuencias del fin del cepo
La reactivación se explica, en parte, por el primer cobro de sueldos tras el levantamiento del cepo, que incentivó la demanda minorista de dólares. Según bancos líderes en el país, el 80% de las compras realizadas por los clientes quedó depositado en cuentas, un comportamiento que fortaleció nuevamente la liquidez del sistema.
En paralelo, los préstamos en dólares, que venían perdiendo fuerza, también comenzaron a repuntar. Desde la apertura del cepo, el stock de créditos en moneda extranjera creció US$400 millones (+2,85%) y se ubica ahora cerca de los US$14.600 millones. Este repunte supera ampliamente el crecimiento inferior al 1% registrado en marzo.
Las empresas, por su parte, volvieron al mercado de capitales en busca de fondeo en dólares. Firmas como YPF, Edemsa, Pluspetrol e incluso Arcor —que licita esta semana— salieron a captar fondos mediante la colocación de ON en divisas, lo que muestra una renovada confianza en el mercado local y la disponibilidad de recursos.

