La provincia de Misiones volvió a quedar en el centro de la escena política. Sus dos senadores nacionales, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, se apartaron del apoyo previo que habían expresado al proyecto de Ficha Limpia y fueron determinantes para su rechazo en el Senado. Pero lo que generó aún más suspicacias es que la provincia que representa fue, en lo que va de la gestión de Javier Milei, la que más fondos discrecionales recibió por parte del Gobierno Nacional.
Según datos oficiales aportados por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su exposición en el Congreso hace tres semanas, Misiones recibió $16.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre 2024 y lo que va de 2025. Ninguna otra provincia alcanzó ese nivel de transferencias extraordinarias.
Fondos, pactos y votos que no se explican
Los recursos enviados a Misiones se distribuyeron en cuatro transferencias: tres en 2024 y una en 2025. Según consta en los registros, se otorgaron $1.500 millones por emergencia alimentaria, $7.500 millones y $4.000 millones por emergencia hídrica, y $3.000 millones más este año por la emergencia ígnea.
El gobernador Passalacqua figura como jefe formal del Ejecutivo provincial, pero el verdadero poder lo sigue ejerciendo Carlos Rovira, histórico conductor del Frente Renovador misionero y principal negociador con la Casa Rosada. La relación entre Rovira y Francos es de larga data y fue reforzada por múltiples encuentros en el último año.
Ese vínculo directo con el Gobierno Nacional volvió a ser clave en la reciente votación del Senado. Pese a haber manifestado su respaldo inicial a la ley de Ficha Limpia, los senadores misioneros votaron en contra y frustraron la aprobación por apenas un voto, lo que alimentó las especulaciones sobre un acuerdo político entre Misiones y el oficialismo para impedir el avance de la norma.
Ficha Limpia, $LIBRA y la Ley Bases: el historial de Rovira en el Congreso
No es la primera vez que Misiones muestra una postura funcional a la estrategia nacional. Arce y Rojas Decut también fueron fundamentales al ausentarse en la votación para conformar una comisión investigadora del escándalo por la criptomoneda $LIBRA, que compromete indirectamente a actores cercanos a Milei.
Asimismo, ambos senadores votaron a favor de la Ley Bases, una de las principales apuestas legislativas del Gobierno. Su apoyo fue determinante para lograr el empate que luego resolvió la vicepresidente Victoria Villarruel en favor del oficialismo.
Sin embargo, el giro sorpresivo en la votación de Ficha Limpia rompió con esa lógica y encendió las alarmas entre los impulsores del proyecto. Diputados de la misma provincia, que también responden a Rovira, habían votado a favor de la norma. Pero en la Cámara Alta, el resultado fue exactamente el contrario.
El reparto de ATN y los votos en el Congreso
Más allá de Misiones, el Gobierno también giró importantes fondos discrecionales a otras provincias clave en el Congreso. En segundo lugar aparece Salta, con $12.000 millones, seguida por Chubut con $11.500 millones, ambas por emergencias climáticas.
Neuquén, bajo la conducción de Rolando Figueroa, recibió $11.000 millones y también garantizó respaldo parlamentario en temas sensibles para el Gobierno. En el caso de Tucumán, el gobernador Osvaldo Jaldo consolidó su alianza con la Casa Rosada y recibió $6.500 millones en ATN. Mientras que Entre Ríos, a cargo de Rogelio Frigerio, obtuvo $7.000 millones, de los cuales $3.000 millones fueron destinados a paliar el desequilibrio financiero provincial.