Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El Gobierno nacional lanza una inédita colocación de deuda en pesos para fortalecer reservas antes de julio

Apunta a captar USD 1.000 millones para enfrentar vencimientos clave. Es una estrategia que busca diversificar el financiamiento y estabilizar el frente externo.

Deuda
Milei defendió a quienes sacaron dólares del sistema y anunció medidas para permitir su uso legal sin persecuciones ni sanciones.

El Ministerio de Economía avanzará este miércoles con una emisión inédita de deuda en pesos dirigida a inversores extranjeros, con un objetivo preciso: acumular reservas en dólares para cubrir los importantes vencimientos que el Tesoro enfrentará a comienzos de julio.

La operación, que contempla la colocación del Bonte 2030, permitirá a los compradores suscribir el título con moneda extranjera, aunque el bono esté denominado en pesos. La emisión aspira a incorporar cerca de USD 1.000 millones en divisas al balance del Banco Central, en un contexto en el que el tipo de cambio se mantiene lejos del piso de intervención de la banda de flotación.

Vencimientos por USD 4.500 millones

Con el inicio de julio se aproxima uno de los compromisos financieros más exigentes del año: el Tesoro nacional deberá enfrentar pagos por USD 4.500 millones entre capital e intereses, en su mayoría correspondientes a bonos en manos privadas. La estrategia oficial consiste en construir un colchón de reservas que garantice el cumplimiento de esos compromisos sin presionar el mercado cambiario.

“Esta emisión no busca intervenir en la banda, sino robustecer la posición de reservas a través de la cuenta capital”, explicaron fuentes oficiales. La decisión forma parte de un esquema más amplio que incluye acuerdos con bancos para financiarse mediante repos y potenciar las colocaciones privadas de empresas en el exterior.

Reacción positiva del mercado

Los títulos públicos en dólares reaccionaron ayer con subas de hasta el 1,5%, especialmente los de mayor duración, en una señal de respaldo al nuevo instrumento. Para los inversores, que el Gobierno diversifique las fuentes de financiamiento sin recurrir al Banco Central mejora la sostenibilidad de la deuda y las expectativas sobre el cumplimiento de pagos futuros.

Con un riesgo país que aún ronda los 650 puntos básicos, el acceso a los mercados en dólares sigue siendo limitado. Pero esta licitación en pesos, con ingreso vía dólares, representa una alternativa para seguir reduciendo el spread soberano.

El mercado espera una tasa moderada

Aunque aún se desconoce el resultado final de la licitación, en los chats entre traders y bancos ya comenzó a circular un rango estimado para la tasa de corte: entre 20% y 25% anual en pesos. Es un rendimiento sensiblemente más bajo que las LECAP, que superan el 40% nominal anual.

La diferencia obedece a que este bono está pensado para inversores extranjeros, pero también refleja las expectativas de inflación: según los últimos relevamientos del BCRA, la suba de precios podría desacelerarse hasta niveles de un solo dígito anual hacia fines de 2025.