Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Gobierno nacional postergó el anuncio de medidas para reactivar los “dólares del colchón”

Caputo había preparado un paquete para incentivar la dolarización endógena, pero se aplazó para evitar acusaciones de electoralismo. La presentación se hará por decreto.

Dólares

La Casa Rosada decidió postergar el anuncio de las nuevas medidas para impulsar el uso de los dólares guardados fuera del circuito formal. Estaba previsto para este jueves, pero el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que se pospone para evitar que el kirchnerismo lo utilice como argumento en plena campaña. Se espera que se oficialice la próxima semana, después de las elecciones legislativas en CABA.

El propio Adorni, que es candidato en la Ciudad de Buenos Aires, confirmó la decisión vía redes sociales: «No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos».

De qué se trata el paquete económico

Las medidas apuntan a facilitar el uso cotidiano de los dólares que hoy están guardados —según estimaciones oficiales, entre 200.000 y 400.000 millones— sin necesidad de blanqueo tradicional ni penalidades. La idea central es avanzar en una “dolarización endógena” como vía alternativa ante la imposibilidad de aplicar una dolarización total de la economía.

El esquema será presentado por decreto y no requerirá la intervención del Congreso. Entre los cambios que se evalúan figuran modificaciones en el impuesto a las Ganancias, en el sistema de declaraciones juradas de los autónomos, y una flexibilización en los regímenes de información financiera del BCRA, ARCA y la UIF.

Menos controles, más incentivos

El objetivo es reducir las exigencias tributarias para los pequeños movimientos en dólares, facilitar pagos con divisa extranjera y eliminar la obligación de justificar cada gasto en las declaraciones patrimoniales. Se trataría de una herramienta que permita canalizar ese ahorro sin penalidades ni obligaciones retroactivas.

Por fuera del sistema tradicional de blanqueo —que requiere ley y aval legislativo—, el nuevo paquete buscará eliminar trabas para el uso de efectivo en dólares. El Poder Ejecutivo ya había dispuesto que cualquier comercio pueda aceptar divisas extranjeras y emitir factura en pesos o dólares, pero la medida no tuvo impacto. Hoy, según datos del Banco Central, solo el 0,3% de las operaciones se realizan en moneda extranjera.

La estrategia de Caputo y el mensaje de Milei

Luis Caputo, ministro de Economía, fue quien encabezó la elaboración del paquete, que implicó una revisión integral del marco normativo. La intención es liberar liquidez sin correr riesgos fiscales. En una entrevista reciente, el funcionario remarcó: «Hay cerca de 200.000 millones de dólares fuera del sistema. ¿Por qué no usarlos?».

El presidente Javier Milei, en tanto, reafirmó que no habrá sanciones ni exigencias desproporcionadas para quienes saquen sus dólares del “colchón”: «Quienes llevaron los dólares al colchón no son delincuentes. Van a poder usarlos sin dejar los dedos marcados». Para el jefe de Estado, esa acumulación es el resultado del “impuesto inflacionario” y de años de desconfianza en la moneda local.

¿Qué cambia para los contribuyentes?

Uno de los puntos más sensibles tiene que ver con el impuesto a las Ganancias. Entre las opciones que baraja el Gobierno figura la eliminación de la obligación de justificar en detalle el patrimonio anual en las declaraciones juradas de autónomos. Se podría permitir declarar solo las ganancias netas, al menos en determinados niveles de ingreso. Esto busca evitar que cualquier movimiento en dólares active alarmas fiscales o denuncias por lavado de dinero.

De todas formas, la medida deberá mantenerse dentro de los estándares internacionales de prevención de delitos financieros. El Ejecutivo no puede modificar la ley penal tributaria ni la ley cambiaria por decreto, por lo que cualquier flexibilización tendrá que ser reglamentaria, no legal.

Dólares en la economía, pero sin blanqueo

A diferencia de lo que ocurrió con la Ley de Bases, que incluyó un blanqueo con beneficios fiscales, esta vez no se abrirá un registro para declarar billetes ni se habilitará un mecanismo de atesoramiento. El énfasis estará puesto en permitir el uso libre del dólar en transacciones cotidianas, con menores requisitos de trazabilidad.

En esa línea, el Banco Central también podría emitir un bono en dólares, pagadero en pesos, para facilitar la remisión de utilidades al exterior por parte de empresas extranjeras. Sería una herramienta más dentro de una batería de medidas para atraer dólares sin emitir ni devaluar.

Una apuesta central para el Gobierno

El paquete forma parte de una estrategia más amplia para sostener la estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre. En las últimas semanas, el dólar se mantuvo por debajo de la banda de flotación, lo que ayudó a reducir la inflación. Para el oficialismo, mantener la calma cambiaria es clave no solo para estabilizar la economía, sino también para mejorar sus chances en las urnas.

La remonetización, según el propio Caputo, incluirá tanto pesos como dólares, y el objetivo es que el mercado elija qué moneda usar. Mientras tanto, el Gobierno necesita enviar señales de confianza a los ahorristas, sin abrir frentes judiciales ni tributarios.