El presidente Javier Milei anticipó que vetará cualquier proyecto previsional que intente imponer el Congreso y que atente contra el equilibrio fiscal, una de las anclas centrales de su programa económico. Así lo confirmó este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien advirtió que el Ejecutivo no convalidará “populismo legislativo disfrazado de solidaridad”.
Sin quórum para la oposición
La sesión convocada por la oposición en la Cámara de Diputados para tratar una prórroga de la moratoria jubilatoria fracasó antes de comenzar. Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda no consiguieron reunir el quórum necesario, en un nuevo traspié para el kirchnerismo y sus aliados.
Desde Casa Rosada, Adorni fue contundente: «Cualquier ley que atente contra el equilibrio fiscal será vetada. Ya lo hicimos y lo volveremos a hacer si es necesario. Las jubilaciones se actualizan por inflación y el sistema previsional está destruido. Los recursos son finitos, no hay realismo mágico», afirmó.
El vocero criticó con dureza la actitud de algunos sectores políticos: «Pensar que desde una banca se pueden crear activos sin respaldo es de una ignorancia o una malicia alarmante. Si no existiera restricción presupuestaria, entonces tendrían razón los comunistas».
Propuestas fragmentadas en la oposición
En la Cámara baja, las propuestas previsionales se multiplicaron en las últimas semanas. Mientras UxP buscaba imponer una nueva moratoria y un bono de $115.000, desde el PRO, la UCR y otros bloques emergieron dictámenes alternativos.
El jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, respaldó la posición del Gobierno y dejó en claro que no apoyarán proyectos que comprometan la sustentabilidad fiscal. Cerca de Patricia Bullrich, diputadas como Silvana Giúdici y Laura Rodríguez Machado firmaron el dictamen oficialista que promueve una comisión de expertos para diseñar una reforma estructural del sistema previsional.
Desde el radicalismo, en tanto, rechazaron la idea de nuevas moratorias y propusieron un esquema de prestaciones proporcionales según los años de aporte, con un posible ajuste del bono de $70.000, pero sin imponer al Ejecutivo una cifra arbitraria. Diputados cercanos a Mauricio Macri, como María Eugenia Vidal y Luciano Laspina, presentaron una propuesta técnica similar.
El proyecto de Encuentro Federal, firmado por Nicolás Massot, propuso una prestación equivalente al 85% de la PUAM, más un 1,5% por cada año de aporte. La versión de UxP, más costosa para el Estado, eleva esa base a la jubilación mínima.
Jubilaciones y bono: qué pasará en junio
Con la fórmula de movilidad atada al Índice de Precios al Consumidor, el Gobierno confirmó que en junio la jubilación mínima subirá un 2,8%, en línea con la inflación de abril. Con el bono de $70.000 que permanece vigente, el haber total alcanzará los $374.783, más el medio aguinaldo correspondiente a mitad de año.
Si el Ejecutivo no actualiza el bono, los haberes seguirán por debajo de los niveles de noviembre de 2023 en términos reales. Aun así, el Gobierno insiste en que la única forma sostenible de mejorar el ingreso de los jubilados es a través del crecimiento económico, inversión y empleo formal.
«El sistema previsional no aguanta más parches. Necesitamos una reforma seria, no demagogia», insistió Adorni. La Casa Rosada dejó en claro que no habrá concesiones que pongan en riesgo el superávit primario, que Milei logró alcanzar en tiempo récord y que es visto por los mercados como el principal respaldo a su plan de estabilización.