El superávit comercial de abril se ubicó en apenas u$s204 millones, una cifra que marca el segundo nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia. De acuerdo con el INDEC, las exportaciones sumaron u$s6.664 millones, lo que implicó una mejora interanual del 2,3%, pero una caída del 5,7% frente a marzo. Las importaciones, en cambio, crecieron con fuerza y presionaron la balanza.
Fuerte repunte de las importaciones presionó la balanz
El salto en las importaciones fue del 37,3% frente a abril del año pasado, lo que llevó el monto total a u$s6.460 millones. También mostraron un alza del 2,6% respecto a marzo, revirtiendo la caída registrada el mes anterior. El grueso del aumento estuvo concentrado en el sector automotriz, tanto por compras de vehículos livianos como pesados.
Frente al mismo mes de 2024, las compras externas crecieron en u$s1.755 millones, en gran parte por una mayor demanda del sector industrial. Según estimó el INDEC , si se hubieran mantenido los precios del año pasado, la balanza comercial habría arrojado un déficit de u$s49 millones, debido a que los precios de las importaciones bajaron más que los de las exportaciones.
Exportaciones estancadas y dependencia del agro
Aunque en términos anuales las exportaciones crecieron u$s153 millones, el retroceso mensual marcó una señal de alerta. Entre los productos que mejor desempeño tuvieron se destacan el aceite de girasol, el oro, los vehículos y las carnes. Por el contrario, los derivados de soja y el petróleo mostraron fuertes caídas.
Para el director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, las cantidades exportadas se encuentran estancadas. Las manufacturas de origen agropecuario no muestran crecimiento desde 2008 y las manufacturas industriales están muy por debajo del pico de 2011. Esa debilidad estructural complica la posibilidad de mejorar el perfil exportador.
El sector energético es uno de los pocos que ha mostrado cierta recuperación desde 2015, pero aún está 30% por debajo del nivel de 2004. Esa diferencia impide que pueda compensar el pobre desempeño del resto de los rubros.
Con los números de abril, el primer cuatrimestre cerró con un superávit comercial de u$s1.265 millones, muy por debajo de los u$s6.208 millones registrados en el mismo período del año anterior. Si se toman los precios del año pasado, incluso se habría generado un déficit de u$s167 millones, lo que refleja un empeoramiento en la balanza comercial.