Este domingo 11 de mayo se celebrarán elecciones provinciales en Chaco, Jujuy, Salta y San Luis. Se trata de comicios locales que, si bien no están directamente vinculados al cronograma nacional, jugarán un papel clave en la reconfiguración política de cara a octubre. En total, se pondrán en juego 108 bancas legislativas y múltiples cargos municipales.
La jornada llega en un momento marcado por la transición hacia un nuevo ciclo político. La Libertad Avanza se prueba en provincias donde aún no consolidó estructura, mientras que los oficialismos provinciales intentan afianzar su dominio frente a una oposición peronista dispersa. La dinámica en cada distrito será clave para medir la influencia real de las alianzas y proyectar los posibles alineamientos rumbo a las generales.

Chaco: el debut de la alianza con Milei y la revancha de Capitanich
En la provincia que gobierna el radical Leandro Zdero, se renovarán 16 bancas en la Legislatura unicameral. La UCR y el PJ arriesgan 5 bancas cada uno, mientras que otras seis se reparten entre Juntos por el Cambio, la Corriente de Expresión Renovadora, el Frente Integrador y el NEPar.
La novedad está en la participación de La Libertad Avanza, que aún sin representación legislativa busca ingresar al recinto con el sello “Chaco Puede + LLA”, fruto de una alianza con el oficialismo radical. Esa jugada implica dejar afuera al PRO, lo que generó tensiones internas.
Del otro lado, Jorge Capitanich reaparece como candidato a diputado provincial, con la intención de volver a posicionarse tras la derrota de 2023. El exgobernador lidera la lista del Frente Chaco Merece Más, en un intento por retomar protagonismo en su territorio.
Jujuy: Sadir se juega su capital político con una Legislatura fragmentada
La provincia gobernada por Carlos Sadir renovará 24 bancas. El oficialismo radical, que hoy controla 18 escaños, se presenta con la boleta del Frente Jujuy Crece, encabezado por Adriano Morone. Su desafío será conservar la mayoría sin el arrastre nacional del año pasado.
La Libertad Avanza participa con lista propia y lleva como candidato a Kevin Ballesty, con el objetivo de capitalizar el arrastre electoral de Javier Milei, que en 2023 ganó en todas las instancias sin siquiera haber visitado la provincia.
El peronismo, por su parte, va dividido en tres listas: el Frente Justicialista con Noemí Isasmendi, el Frente Somos Más liderado por Carolina Moisés y el Frente Primero Jujuy de Carlos Haquim. La atomización anticipa una elección cuesta arriba, donde el PJ solo pone en juego 6 bancas, pero enfrenta el riesgo de una nueva pérdida de volumen político.
Salta: el oficialismo pone a prueba su liderazgo frente a una oposición fragmentada
En Salta, se elegirán 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de cargos municipales y convencionales en casi una treintena de localidades. El oficialismo del gobernador Gustavo Sáenz arriesga 11 bancas en Diputados y 5 en el Senado. A nivel provincial, compite con el sello Alianza por la Unidad de los Salteños y lleva como figura central al médico Bernardo Biella.
En la capital provincial, La Libertad Avanza se presenta con Roque Cornejo, mientras que el Frente Vamos por Salta impulsa a Flavia Royón, exfuncionaria nacional. También compiten espacios como Unidos por Salta, Juntos (con Matías Posadas) y el Frente Justicialista Salteño, entre otros.
La elección se realizará con boleta única electrónica, lo que obliga a todos los frentes a redoblar sus estrategias territoriales. La fragmentación será clave: ningún espacio llega con una hegemonía clara y el resultado podría redibujar el mapa político local.
San Luis: Poggi vs. Rodríguez Saá, segunda vuelta de una disputa histórica
La provincia de San Luis también renueva la mitad de sus cámaras legislativas: 22 diputados y 4 senadores. La pulseada central es entre el oficialismo de Claudio Poggi (Ahora San Luis) y el Frente Justicialista que lidera el exgobernador Alberto Rodríguez Saá, ahora en la oposición.
El peronismo arriesga 9 bancas en Diputados y 3 en el Senado, mientras que el oficialismo pone en juego 13 escaños en la Cámara baja y 1 en la alta. Poggi busca consolidar su gobierno tras derrotar a los Rodríguez Saá en 2023, en el cierre de un ciclo de cuatro décadas.

También participan listas referenciadas en La Libertad Avanza, como ¡Viva la Libertad, Carajo! y Tercera Posición, aunque sin el sello nacional del partido de Milei. La justicia electoral impidió su uso formal por pedido de los apoderados libertarios.
En total, competirán ocho fuerzas políticas, en una elección que marca el debut del sistema de Boleta Única de Papel en la provincia. El desenlace definirá si Poggi logra provincializar la agenda o si el peronismo logra recuperar terreno.