Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Elecciones legislativas 2025: fuerte ausencia en las urnas devela el hastío de los argentinos por la clase política

Para los analistas políticos, lo que antes era voto castigo o bronca, ahora se transforma directamente en ausentismo.

elecciones legislativas

La baja concurrencia a las urnas volvió a marcar el ritmo de los primeros comicios del año. En Chaco, solo el 52% del padrón participó en las elecciones legislativas, una caída de 14 puntos respecto a 2021. En San Luis, la merma fue del 12,5%. Jujuy y Salta también mostraron descensos de aproximadamente 5 puntos, y esta última registró su segunda participación más baja desde el regreso de la democracia. Santa Fe, por su parte, había anticipado esta tendencia semanas atrás, con apenas un 55,6% de votantes en las urnas.

Los especialistas ven en este fenómeno un síntoma de época. Más allá del contexto económico o las decisiones provinciales sobre desdoblar elecciones, la falta de participación parece reflejar una crisis de representación más profunda. Para muchos analistas, lo que antes era voto castigo o bronca, ahora se transforma directamente en ausentismo.

Facundo Cruz, del Centro de Investigación para la Calidad Democrática, aporta datos históricos: desde 1983, la participación electoral bajó en promedio cinco puntos por década. En los ’80 superaba el 80%, mientras que hoy, en muchos casos, apenas ronda el 65% o incluso menos. Aunque el número total de votantes crece nominalmente, el padrón lo hace más rápido, y cada vez hay más gente que opta por no ir a votar.

Entre las causas, los expertos destacan tres claves: el desgaste del sistema de partidos, la situación económica que genera desánimo y los desdoblamientos electorales que fragmentan la escena política. Los viejos espacios ya no logran ofrecer un proyecto colectivo y se limitan a estrategias de corto plazo.

La ausencia en las elecciones legislativas también golpea a La Libertad Avanza que busca ganar confianza

La caída en la participación no solo afecta a los oficialismos. También puede complicar a la oposición o incluso a espacios nuevos como La Libertad Avanza. En los distritos donde ganó, Milei lo hizo con un voto duro cercano al 30%, sin lograr ampliar su base de apoyo. Esto plantea un escenario inestable: ningún sector logra representar mayorías amplias, y la desconexión entre dirigentes y ciudadanía se profundiza.

De cara a los próximos comicios, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, los analistas prevén que esta tendencia podría repetirse. El ausentismo ya no es una excepción, sino una constante que obliga a revisar cómo se construye la representación política en el país. La pregunta que queda abierta es si los partidos lograrán reconstruir ese vínculo, o si la desafección seguirá creciendo.