Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Falleció José “Pepe” Mujica: símbolo de la política uruguaya y referente global

El expresidente murió a los 89 años, enfermo de cáncer. Participó activamente en la campaña de Yamandú Orsi y pidió ser enterrado en su chacra de Rincón del Cerro.

Pepe Mujica

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció este martes a los 89 años en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo. Había sido diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, y tras meses de tratamiento, intervenciones y recaídas, decidió no continuar con procedimientos médicos cuando supo que la enfermedad había hecho metástasis. La noticia fue confirmada por el actual presidente Yamandú Orsi, su heredero político, quien escribió: «Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido».

Según informó el diario El País de Uruguay, pese a su frágil estado de salud, Mujica acompañó la campaña del Frente Amplio en 2024 y fue una pieza clave en el triunfo de Orsi, que asumió el poder el 1º de marzo de 2025. Fue parte activa de actos políticos y recibió en su hogar a dirigentes, intelectuales y personalidades que se acercaban a despedirse de quien había sido uno de los presidentes más queridos de América Latina. Su última voluntad fue que sus restos descansaran en su chacra, junto a su perra Manuela.

De guerrillero perseguido a referente regional

Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo. Fue integrante del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) y cayó preso por primera vez en 1964 por un intento de asalto. En total, pasó 13 años encarcelado bajo condiciones infrahumanas durante la dictadura uruguaya, que lo dejó con secuelas físicas y psicológicas. A partir de 1985, con la vuelta de la democracia, se integró a la política institucional. Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), corriente interna del Frente Amplio que desde 2004 es la más votada del país.

En 1995 asumió como diputado, luego fue senador y en 2005 integró el gabinete de Tabaré Vázquez como ministro de Ganadería. En 2009 fue electo presidente y gobernó entre 2010 y 2015. Durante su mandato se aprobaron leyes que lo convirtieron en un símbolo mundial del progresismo: la regulación del aborto, la legalización del matrimonio igualitario y la producción y venta de marihuana con intervención estatal.

Un presidente austero que eligió la chacra y el tractor

Lejos de las formas tradicionales del poder, Mujica vivía en una chacra, vestía de manera sencilla y manejaba un Volkswagen Escarabajo. Su figura fue admirada incluso por mandatarios y movimientos sociales de todo el mundo. Fue propuesto varias veces como candidato al Premio Nobel de la Paz, aunque nunca lo recibió.

Durante su presidencia también enfrentó críticas, especialmente por el fallido cierre de la aerolínea Pluna, que derivó en condenas judiciales a exfuncionarios. A pesar de estos reveses, dejó el gobierno con altos niveles de aprobación, superando el 60% según distintas encuestas. En 2020 renunció al Senado por motivos de salud, pero nunca se apartó de la política.

En los últimos meses de su vida, y ya enfermo, siguió participando de la vida partidaria del Frente Amplio. Y fue clave para consolidar el respaldo a Yamandú Orsi, quien finalmente resultó electo presidente en noviembre de 2024.

Mujica eligió vivir sus últimos días en la chacra en la que vivió gran parte de su vida, acompañado por su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky. «Estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final. Eso es lo que le prometí», había dicho en sus últimos días. Su historia, que él mismo describió como «una novela», terminó con el legado intacto de quien, tras haber sido guerrillero y prisionero, llegó a ser presidente y referente moral de toda una generación.