Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

“Gastá tus dólares sin que nadie te pregunte de dónde salieron”: el plan de Luis Caputo que cambia las reglas del juego

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno nacional ultima detalles de un nuevo paquete de desregulaciones financieras.

Luis Caputo
Senadores de Unión por la Patria pidieron citar a Luis Caputo al Congreso para que explique la anulación de la licitación de la Hidrovía y responda sobre las dudas en torno a su transparencia.

En una jugada que busca marcar un quiebre cultural en la economía argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno nacional ultima detalles de un nuevo paquete de desregulaciones financieras que permitirá a los ciudadanos utilizar dólares en consumos diarios sin rendir cuentas sobre su origen. La idea es clara: habilitar el uso libre de divisas en la economía sin burocracias ni sospechas.

“El problema no es que la gente no quiera gastar sus dólares, es que les hacen la vida imposible si lo hacen”, sentenció Luis Caputo, al justificar una serie de medidas que el Ejecutivo prepara junto con el Banco Central y ARCA. “Queremos que se animen a sacarlos del colchón, de la caja de seguridad o de donde sea, y los usen sin miedo”, agregó.

El plan apunta a una remonetización de la economía, pero ya no centrada exclusivamente en los pesos. Para Luis Caputo, lo más lógico es que esa inyección monetaria se realice directamente en dólares, en el marco de una competencia libre de monedas que busca fortalecer el consumo interno y dinamizar los flujos financieros.

Las iniciativas incluirían herramientas para facilitar pagos en dólares, ya sea con tarjeta, QR o transferencia, sin que haya que justificar la procedencia del billete. “En un país normal, nadie te interroga por cómo gastás tu plata. Eso es lo que vamos a cambiar”, insistió el ministro.

Además de permitir más fluidez con el dólar, el Gobierno planea introducir incentivos impositivos para que los argentinos dejen de ver sus divisas como un simple ahorro de emergencia y las vuelquen al circuito económico. La medida pretende atacar la enorme masa de dólares ociosos que circula en la economía informal, estimada en más de US$250.000 millones.

Consultado sobre el frente agroexportador, Luis Caputo reconoció que la baja de retenciones otorgada recientemente respondió a temores por una posible sequía, pero aclaró que “si la macro lo permite, siempre se puede discutir una rebaja permanente”. Y dejó una advertencia para el mediano plazo: “El campo y la energía serán los dos grandes motores de crecimiento, pero hay que cuidar la recaudación. No hay margen para equivocarse”.

Mientras tanto, en Economía insisten en que la clave está en cambiar la cultura del control excesivo sobre el uso del dinero, algo que, según el propio Luis Caputo, aleja a la población de los canales formales y la empuja a operar por fuera del sistema.

La nueva etapa económica que propone el Gobierno no sólo desafía viejas estructuras regulatorias, sino que busca darle libertad plena al ciudadano para elegir cómo gastar su dinero. Y esta vez, sin preguntas incómodas.