El jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, explicó que todavía no armaron un cuadro jurídico claro con respecto a la medida que se iba a lanzar por decreto para alentar a los argentinos a blanquear los dólares que guardan fuera del sistema financiero. Por otro lado, Francos aprovechó para defender la baja de aranceles a la importación de productos tecnológicos, pese al fuerte rechazo del gobierno de Tierra del Fuego.
«La idea es incentivar el uso de los dólares que están fuera de la economía, y requiere encuadrarlo jurídicamente desde muchos aspectos. Todavía no está listo, están trabajando en eso», afirmó Francos en declaraciones radiales a Radio Splendid y luego agregó: «Lleva todo este tiempo de redacción normativa, y siguen trabajando en eso. Hay varias alternativas en las que está trabajando el Ministerio de Economía».
«Hay normas internacionales, la Argentina está adherida al GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y cumplimos con todas las normas. Estos temas deben poder explicarse bien para poder llevarse a la práctica», remarcó el expresidente del Banco Provincia.
Francos cuestionó el régimen de Tierra del Fuego
Sobre la baja de aranceles para celulares, televisores y computadoras, Francos aseguró que la reacción del gobernador Gustavo Melella es desmedida. «Se exageran las cosas. Todo lo que se produce en Tierra del Fuego tiene una enorme protección e ingresa al continente con un costo muy alto, productos que afuera han ido a la baja», disparó el exrepresentante de la Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El exministro del Interior minimizó el impacto de la medida sobre la industria fueguina, que genera más de 8.000 empleos, y sentenció: «Tierra del Fuego tendrá que ir acomodándose y competir más porque sigue teniendo protección. Son temas de economía. Antes se decía que el régimen de Tierra del Fuego estaba protegido porque había un familiar de Macri, ahora se quita por lo mismo. Nada que ver».
Para Francos, el país necesita abrirse más al mercado externo: «Vivimos un sistema de apertura para generar un reacomodamiento de los precios internos que en muchos sectores estaban muy altos. Es hora de que empiecen a competir un poco más», en alusión directa a las empresas radicadas en el sur.
El actual dirigente de La Libertad Avanza cuestionó el modelo productivo de la isla: «En definitiva lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior para meterlos al territorio con una cantidad de beneficios impositivos muy grandes. Eso ha permitido que en la isla haya puestos de trabajo, ahora tendrán que ir reduciendo esos valores para ser más competitivos».