Según datos de distintas consultoras, la inflación de la tercera semana de mayo estuvo cerca del 0% y las estimaciones para la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrarían por debajo del 2%. El presidente Javier Milei se hizo eco de estos estudios y celebró el dato a través de sus redes sociales.
Javier Milei levantó en X, antes Twitter, un breve comentario del economista Salvador Di Stefano, quien a su vez compartió una recopilación de los datos de las consultoras Equlibra, Econviews y OJF &Asociados. «Cuando les dije que bajaría, me dijeron que la inflación se aceleraba al 7%. Un abrazo a dos ex amigos«, dijo el economista.
Y cuando dije q bajaría, me dijeron q se aceleraba al 7%, un abrazo a 2 ex amigos https://t.co/z0JWFS5xhj
— @salvadistefano (@SalvaDiStefano) May 27, 2025
Los datos fueron recopilados en el informe semanal de ALyC Facimex. Según OJF & Asociados, los precios del IPC, hasta el 16 de mayo, cayeron un 0,1% semanal; en la misma línea, Equilibra indicó que hasta el 14 de mayo, los precios disminuyeron un 0,2% semanal. Asimismo, Equilibra estimó que la inflación del mes de mayo estaría en el rango del 2%.
La otra consultora que participó, Econviews, resaltó que los precios de alimentos y bebidas también bajaron un 0,2% mensual y vaticinó una inflación en el rango del 2,3% y 2,5% para fines de mayo. ALyC Facimex indicó: «Con los datos de alta frecuencia evolucionando de forma tan consistente con una inflación entre 2% y 2,2% mensual en el quinto mes del año, esta semana revisamos a la baja nuestra proyección para este mes y la establecimos en el 2%». «Aunque esperamos que la inflación no perfore la barrera del 2% mensual hasta el tercer trimestre de 2025, no descartamos que esto pueda suceder durante el segundo», reconocieron.
La economista Natalia Motyl explicó la tendencia a la baja de la inflación y anticipó que el IPC de mayo estaría cerca del 1,9%. «Esta moderación responde a la sobrerreacción de precios en abril atribuida principalmente al cambio del esquema cambiario, lo que generó ajustes preventivos en varios sectores ante una posible devaluación», detalló Motyl.