El Senado dará inicio a una jornada clave en el Salón Illia, donde comenzará el tratamiento de dos reformas institucionales de alto impacto: la ampliación de la Corte Suprema de Justicia y la modificación de la Auditoría General de la Nación (AGN). El oficialismo, con respaldo de sectores dialoguistas, busca avanzar en un nuevo esquema para el máximo tribunal y reconfigurar el organismo que controla las cuentas del Estado.
En total, ocho proyectos de ampliación de la Corte serán analizados en un plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales. Las iniciativas provienen de senadores de diferentes bloques, entre ellos el salteño Juan Carlos Romero, aliado del Gobierno, y legisladoras del kirchnerismo como Silvia Sapag y Nora del Valle Giménez. La propuesta que más consenso genera elevaría a siete el número de jueces, con un criterio de paridad de género.
El impulso a esta discusión llega tras el rechazo, hace casi dos meses, de los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos ministros de la Corte. Ante ese traspié, el oficialismo activó una nueva estrategia que contempla un acuerdo más amplio con sectores del peronismo, en busca de un pacto político que destrabe las vacantes y habilite una reforma estructural.
El Senado debate cambios en la AGN
En paralelo, el Congreso también se prepara para revisar la conformación de la Auditoría General de la Nación, que hoy funciona con graves dificultades por la falta de seis auditores, tres del Senado y tres de Diputados. En la Cámara Alta se discutirán tres propuestas: una de José Mayans, que busca llevar la cantidad de auditores a ocho; otra de Romero, que propone mantener el esquema actual; y una tercera del peronista Sergio Leavy, que plantea reducir el número a cuatro.
Aunque algunos sectores muestran predisposición al diálogo, como el bloque de Convicción Federal que este martes manifestó su apoyo a la ampliación de la Corte con un enfoque más federal, aún no hay definiciones firmes del PRO y la UCR. Sin embargo, una alianza entre el oficialismo y Unión por la Patria podría ser suficiente para sancionar las reformas en ambas cámaras, sin necesidad de una mayoría más amplia.
Cristina Kirchner había planteado en el pasado la necesidad de que una mujer ocupe una de las vacantes en la Corte, e incluso en 2022 el Senado aprobó una iniciativa que proponía elevar a 15 el número de jueces, aunque ese proyecto naufragó en Diputados. Ahora, la idea resurge en un contexto diferente, con una propuesta más acotada que podría tener mejor destino legislativo si el peronismo termina de alinearse.
Finalmente, en Diputados también se evalúa una reforma de la AGN. El titular de la Cámara Baja, Martín Menem, impulsa una propuesta que recorta una silla al Senado para otorgársela a Diputados, como parte de un intento por resolver el bloqueo político que impide renovar los cargos del organismo. Así, mientras el Congreso debate los grandes órganos de control, el Gobierno se juega una carta clave para reconfigurar la justicia y la fiscalización del Estado.