Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La CGT ratificó que «no se puede limitar» el derecho de huelga con un decreto del Gobierno

Octavio Argüello sostuvo que la medida “es inconstitucional” porque contradice lo establecido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

CGT

El cosecretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Octavio Argüello, rechazó este lunes el alcance del Decreto 340/2025 firmado por el Gobierno nacional, que amplía la cantidad de servicios considerados esenciales y restringe el derecho a huelga en esos sectores. Según advirtió el dirigente, la medida “es inconstitucional” porque contradice lo establecido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que garantiza el derecho de los trabajadores a ejercer medidas de fuerza.

“Hemos hecho la presentación a la Justicia de un recurso de amparo por la inconstitucionalidad del decreto. No se puede limitar el derecho al reclamo de los trabajadores”, sostuvo Argüello en Radio Splendid. En ese marco, la CGT presentó ayer un amparo que recayó en el Juzgado Nacional del Trabajo N.º 3, a cargo de la jueza Moira Fullana.

La central obrera cuestionó con dureza el Decreto 340/2025, publicado la semana pasada en el Boletín Oficial. La norma establece que, en caso de huelga en sectores esenciales, las organizaciones gremiales deberán garantizar entre un 50 y un 75 por ciento del funcionamiento de los servicios afectados. En un comunicado, la CGT expresó su “repudio absoluto” a la iniciativa, que “intenta suprimir el derecho de huelga en la Argentina de un plumazo y sin debate”.

La CGT cuestiona el avance del Gobierno sobre derechos laborales

Para Argüello, la norma “es la excusa que busca el Ministerio de Desregulación para remontar el decreto 70/2023”, cuyo capítulo cuarto —vinculado a la actividad gremial— fue declarado inconstitucional por la Justicia. En ese sentido, el también dirigente del Sindicato de Camioneros advirtió que el Ejecutivo “no puede ir contra la Constitución Nacional”.

“El derecho de huelga está en el artículo 14 bis. No lo decimos nosotros, lo dice la Constitución. El Gobierno tiene que comprender que esto es así”, remarcó el sindicalista. Además, señaló que el oficialismo impulsa una supuesta “libertad amplia” que no se traduce en beneficios para los trabajadores: “Tenemos un Gobierno que grita ‘viva la libertad’, pero es solo para algunos sectores. Para otros hay limitaciones”.

En paralelo a la disputa legal por el decreto, Argüello adelantó que varios gremios integrantes de la CGT están reclamando la reapertura de paritarias. En el caso de Camioneros, el sindicato pidió un aumento del 7% para compensar el desfasaje con la inflación de los últimos meses.

Reclamos salariales y advertencias sobre posibles medidas de fuerza

“Esta semana vamos a tener la primera audiencia con las cámaras empresarias para discutir este tema. Si no se llega a un acuerdo, se tomarán las medidas que sean necesarias”, advirtió Argüello. El sindicalista también cuestionó lo que considera una contradicción por parte del Ejecutivo: “Libera el cepo, pero no permite que los salarios se discutan libremente”.

Bajo ese marco, desde la CGT advierten que el intento del Gobierno de regular el alcance de las huelgas forma parte de una ofensiva más amplia sobre los derechos laborales. La central obrera ya había expresado su rechazo al DNU 70/2023, presentado en diciembre del año pasado, y ahora busca frenar judicialmente esta nueva medida.

La respuesta del Ejecutivo aún no se conoció, pero se anticipa un escenario de creciente tensión entre el Gobierno y el movimiento sindical. Con la judicialización del decreto y nuevas discusiones paritarias en puerta, el conflicto entre la Casa Rosada y la CGT promete escalar en las próximas semanas.