Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La inflación en CABA fue del 2,3% en abril y acumula un 52,4% interanual

La suba se moderó por segundo mes consecutivo. Vivienda, alimentos y salud fueron los principales impulsores. El cuatrimestre con un 11,1%.

Inflación

Según el informe difundido por la Dirección de Estadística porteña, el Índice de Precios al Consumidor (IPCBA) subió 2,3% en abril, por debajo del 3,2% de marzo. Con este dato, el primer cuatrimestre acumuló un 11,1%, mientras que la inflación interanual alcanzó el 52,4%.

La desaceleración, sin embargo, vino acompañada de un patrón que se repite: los servicios —regulados o no— siguen ajustándose. La vivienda volvió a estar entre los rubros de mayor impacto, con un alza del 2,4% en alquileres y gastos comunes, y con una incidencia directa sobre el índice general. En paralelo, salud trepó otro 2,4%, empujada por los aumentos en medicina prepaga. Lo mismo ocurrió con gastronomía, que marcó 2,6% y se mantuvo entre las divisiones más calientes del mes.

Alimentos: lo que baja, y lo que no

Abril dejó un comportamiento desigual en alimentos. Mientras las carnes subieron 5% y los lácteos 3,8%, las frutas retrocedieron 3,2% y las verduras cayeron 4,6%. Esa dinámica ayudó a moderar el impacto total del rubro, que cerró con una suba del 2,2%, pero con una fuerte dispersión interna. En lo que va del año, alimentos acumula un 11,9%, y 39,4% interanual.

Transporte y otros aumentos

El transporte también tuvo su peso. Con una suba del 2,6%, impulsada por alzas en combustibles, estacionamientos y pasajes, fue otro de los segmentos que más contribuyó a la inflación de abril. Prendas de vestir, tabaco, cuidado personal y educación también registraron incrementos, aunque con menor incidencia general.

Entre los productos relevados, el informe muestra precios que no pasan inadvertidos. Un litro de leche entera promedió $1.498, el kilo de nalga se ubicó en $15.011, y un corte de cabello femenino llegó a $14.597, mientras el masculino rozó los $12.000. La lista incluye shampoo por encima de los $6.000 y desodorantes por más de $3.200.

Inflación núcleo, regulados y estacionales

Los datos también mostraron el contraste entre distintos tipos de precios. La inflación núcleo, que excluye bienes estacionales y regulados, marcó 3% en abril, por encima del índice general. En cambio, los precios regulados subieron apenas 1,5%, y los estacionales bajaron 1,1%, debido principalmente a la caída en turismo y alimentos frescos.

Así, mientras los precios más volátiles moderaron su peso, el resto del índice siguió reflejando una estructura de costos que se mantiene elevada, sobre todo en servicios que no han frenado su marcha desde el año pasado.

Servicios vs. bienes: la brecha se sostiene

Esa diferencia también quedó clara al comparar la evolución de bienes y servicios. Los primeros subieron 2,2% en abril, mientras que los servicios lo hicieron un 2,4%. En lo que va del año, los bienes acumulan un alza del 8,8%, pero los servicios ya trepan al 12,6%. En términos interanuales, la brecha es aún mayor: 35,1% frente a 65,4%.

¿Una desaceleración sólida?

En términos mensuales, los números vienen en descenso: 3,1% en enero, 2,1% en febrero, 3,2% en marzo, y 2,3% en abril. La comparación con el mismo período del año pasado es contundente: en abril de 2023, la inflación fue del 7,8% solo en la Ciudad.

Pero más allá del alivio que reflejan las planillas, el peso real de los servicios —sobre todo en vivienda, salud y consumo cotidiano— vuelve a poner en duda si la desaceleración alcanza para sentir un cambio. Las cifras bajan. El esfuerzo, no tanto.