La empresa de medicina prepaga Medicus deberá reintegrar montos cobrados indebidamente a sus afiliados tras aplicar aumentos no autorizados a fines de 2011 y durante 2012. El fallo, ya firme, obliga a la compañía a devolver la diferencia entre lo facturado y lo que legalmente correspondía, incluyendo intereses calculados desde la fecha original de pago.
La medida judicial se originó en una acción de clase iniciada por un usuario, Lucas Augusto Adamoli, y tramitada en el Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal N.º 4, a cargo del juez José Luis Cassinerio. Según explicó la empresa, se trató de subas aplicadas en diciembre de 2011 y mayo de 2012 que nunca fueron debidamente autorizadas por la entonces Secretaría de Comercio.
Cuotas en discusión y método de devolución
El primer aumento objetado fue de un 9,5% aplicado a la factura con vencimiento el 12 de diciembre de 2011. El segundo, de un 5%, se aplicó a la cuota del 10 de mayo de 2012. Desde entonces, esas subas impactaron de forma acumulada en las cuotas sucesivas, multiplicando el perjuicio económico.
Medicus informó que los afiliados actuales recibirán el reintegro en forma de notas de crédito aplicables a las próximas cuotas. En el caso de los exafiliados, deberán acreditar su vínculo anterior con la prepaga para recibir el reembolso. Todos los montos serán actualizados conforme a la tasa activa vencida del Banco Nación para operaciones a 30 días.
Una crítica velada a la Justicia y al Estado
En declaraciones posteriores, la empresa expresó su descontento con la mecánica judicial que permitió que una demanda individual escalara a acción colectiva: «En Argentina existe un cierto carancheo desde los juicios de clase. Todos son injustos, pero el mecanismo legal es muy vulnerable», criticaron desde Medicus.
También apuntaron al rol del Estado en ese momento. Según fuentes internas, Guillermo Moreno, entonces secretario de Comercio Interior, autorizó verbalmente los aumentos aunque nunca firmó ni publicó las resoluciones necesarias. «Nadie movía un precio sin su aval», remarcaron.
Cifras millonarias y riesgos para el sector
Desde Medicus advirtieron que el fallo podría representar saldos millonarios para la empresa. Estiman que alrededor de 10 mil personas estarían en condiciones de recibir la compensación. «Estos cálculos estrambóticos pueden volverse impagables. Veremos qué ocurre», afirmaron.
Sobre la gestión del conflicto, la actual administración, encabezada por la familia De All, señaló que al tomar el control la etapa probatoria ya estaba cerrada. «Seguramente estuvo mal manejado. Habría que haber citado a Moreno como testigo», reconocieron.
Una causa que podría sentar precedente
La sentencia marca un precedente dentro del universo de la medicina privada en la Argentina, ya que demuestra que aumentos sin respaldo normativo pueden generar consecuencias legales a largo plazo. El fallo también reabre el debate sobre la debilidad normativa que permite la judicialización de decisiones administrativas, incluso una década después de haber sido implementadas.
La empresa considera “un disparate” que una persona pueda convertir una demanda individual en una acción de clase. Y señaló que el caso no sería admitido como tal en muchos países del mundo. Mientras tanto, los beneficiarios aguardan que se formalice el mecanismo de devolución.