Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La oposición busca sesionar la suba de jubilaciones en Diputados la primera semana de junio

El objetivo es garantizar la presencia de al menos 129 legisladores para abrir el debate y avanzar con proyectos que cuentan con mayor consenso.

$LIBRA

Tras el fallido intento de la última sesión, donde no lograron el quórum necesario, la oposición un nuevo temario para sesionar en la Cámara de Diputados el próximo martes 4 de junio. El objetivo es garantizar la presencia de al menos 129 legisladores para abrir el debate y avanzar con proyectos que cuentan con mayor consenso, dejando de lado aquellos que generan divisiones internas.

El eje de la convocatoria será el tratamiento de iniciativas vinculadas al sistema previsional. En ese marco, uno de los puntos principales será la modificación de la fórmula jubilatoria para incorporar el porcentaje que el Gobierno omitió durante el empalme de fórmulas de actualización. Este ajuste, vetado por el Poder Ejecutivo en 2023, vuelve a escena con apoyo de diversos bloques, incluidos sectores del PRO.

Además, el debate incluiría la actualización del bono previsional que refuerza los haberes mínimos, estancado en $70.000 desde 2023. Las propuestas que circulan en el Congreso plantean llevarlo a $105.000 o incluso $115.000 mensuales, lo que implicaría un costo fiscal de entre el 0,14% y el 0,30% del Producto Bruto Interno (PBI), según el valor que se adopte finalmente.

Otros temas en el temario y proyectos que quedarían afuera

Entre los puntos que contarían con respaldo para ser incluidos en el orden del día, se encuentra también la prórroga de la moratoria previsional por dos años, prevista en la Ley 27.805. El proyecto impulsado por Unión por la Patria y acompañado por algunos bloques provinciales permitiría que personas sin 30 años de aportes puedan acceder a la jubilación. El costo fiscal proyectado sería del 0,165% del PBI acumulado en ese período.

Otro tema que tomaría impulso es el de los presupuestos universitarios. En ese sentido, se espera que las universidades públicas realicen una nueva movilización para presionar por el tratamiento de los proyectos que garanticen su funcionamiento pleno. Estudiantes, docentes y rectores volverán a marchar hasta el Congreso en los próximos días.

Asimismo, la oposición buscará avanzar con el proyecto de Emergencia en Discapacidad, que ya tiene dictamen favorable. La iniciativa establece medidas normativas y presupuestarias hasta diciembre de 2027 para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, en línea con la Convención Internacional que posee jerarquía constitucional. El impacto fiscal proyectado podría alcanzar hasta el 0,42% del PBI, en función del aumento de beneficiarios previsto.

En contraste, hay dos temas que quedarán fuera del temario por falta de acuerdo. El primero es la elección de autoridades de la Comisión Bicameral de Seguimiento de Deuda Pública, también conocida como Comisión Libra. El oficialismo y el PRO sostienen que se requieren dos tercios de la Cámara para definir su conformación, lo que hoy es numéricamente inviable para la oposición.

El segundo punto en conflicto es la definición de los tres representantes en la Auditoría General de la Nación (AGN). La puja interna entre el radicalismo y Encuentro Federal generó divisiones que afectaron el resultado de la última sesión. El exdiputado Mario Negri y Emilio Monzó disputan el mismo lugar, lo que dejó sin consenso al conjunto de la oposición.

“Necesitamos tratar el tema de los jubilados, no podemos seguir metiendo cosas que dividen”, expresó una diputada opositora al salir de la última sesión frustrada. Según explicó, la fragmentación de votos favorece al oficialismo, que aprovecha cada fisura para desarticular los intentos de avanzar en el recinto. En ese contexto, la oposición redobla esfuerzos para conseguir la foto del quórum la primera semana de junio.