Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Los depósitos en dólares crecieron más de USD 1.100 millones tras el fin del cepo y marcan un cambio de época

Con la unificación cambiaria y mayor acceso al mercado formal, el sistema financiero recupera la confianza de los ahorristas. En abril, se dio el mayor salto.

Dólar

Desde que el Gobierno nacional avanzó con la unificación cambiaria y el fin del cepo, los depósitos en dólares del sector privado crecieron de manera notable. Según datos oficiales del Banco Central (BCRA), entre el viernes 11 de abril —último día hábil antes de la reforma— y el 25 de abril, se incorporaron USD 1.161 millones al sistema bancario.

El salto marca una reversión significativa respecto a la dinámica previa de 2025, cuando los depósitos habían caído USD 2.396 millones debido a la incertidumbre regulatoria y al cierre de la primera etapa del blanqueo. Ahora, con un régimen cambiario más transparente, los inversores minoristas y exportadores recuperan la previsibilidad para operar en moneda extranjera.

El mercado responde al nuevo esquema

La eliminación de restricciones para comprar dólares, junto con la liberalización parcial del mercado cambiario, provocó un aumento inmediato en el volumen de operaciones. Fuentes del sistema financiero atribuyen este cambio directamente a la nueva normativa impulsada por el ministro Luis Caputo y avalada por el presidente Javier Milei.

Estas transacciones, al canalizarse por vía bancaria, impactaron de forma directa en los datos del BCRA. A finales de abril, los depósitos del sector privado superaban los USD 30.200 millones, mientras que los del sector público llegaban a los USD 2.500 millones.

Del miedo al Estado a la confianza institucional

El economista Miguel Arrigoni, de la consultora First Capital, fue contundente: «La interacción del Estado con el dólar generaba paranoia». Y añadió que, con este nuevo esquema, se eliminan incentivos para operar fuera del sistema. Retomando una frase atribuida a Juan Carlos De Pablo, el analista aseguró: «Si no le tenés miedo al Estado, no tenés USD 100.000 en tu casa».

También aclaró que la evolución de los depósitos en dólares puede presentar oscilaciones intensas —como subas o bajas de USD 1.000 millones en pocos días— sin que eso signifique una anomalía. Se trata, afirmó, de una dinámica típica en economías que recuperan fluidez cambiaria.

Un proceso más amplio de repatriación

Cabe recordar que en 2024, bajo el régimen de blanqueo lanzado por el Gobierno, los depósitos en dólares ya habían crecido USD 15.740 millones. Ahora, ese flujo se mantiene gracias a la nueva arquitectura financiera, que promueve el retorno de capitales al circuito formal.

Los bancos remarcan que el ingreso reciente de divisas responde a múltiples factores: mayor facilidad para operar, estabilidad del tipo de cambio real y señales macroeconómicas claras, como el superávit comercial o la acumulación de reservas. Muchos pequeños inversores también consideran que el dólar se encuentra barato frente al resto de los precios de la economía.

Reservas en alza y señales de confianza

Otro punto que acompañó esta mejora fue el fortalecimiento de las reservas internacionales. A mediados de abril, el FMI desembolsó USD 12.000 millones, lo que reforzó la posición del BCRA. La llegada de otros USD 1.500 millones por parte del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento también contribuyó a estabilizar las expectativas del mercado.

En este contexto, la dolarización de carteras a través del sistema financiero formal se volvió una opción atractiva incluso con la apreciación del peso. Para muchos, este comportamiento de los ahorristas marca un cambio estructural en la relación entre el Estado y el dólar.